ISEC POST logo

Periodismo independiente por estudiantes de Periodismo.

  • ACTUALIDAD
  • POLITICA
  • DEPORTES
  • ESPECTACULOS
  • CULTURA
  • ESPECIALES

Zoom, el nuevo fenómeno global

Por Nacho Ferrazzuolo, 18:40 Hs. Lectura aprox.: 3 min.
09 June 2020

Clases online. Home-Office. Reuniones gubernamentales. Cumpleaños, festejos, y hasta casamientos. La pandemia, trajo consigo la necesidad de estar conectados, y cada país del mundo, que tarde o temprano pasa por una cuarentena, se vió afectado por ello. Por eso, una compañía que tenía 10 millones de usuarios, pasó a poseer más de 300 millones, en el lapso de cuatro meses.

Zoom, fue creada en 2011 por Eric Yuan: un hombre de nacionalidad chino-estadounidense de cincuenta años, que al día de la fecha, se encuentra entre los 200 miembros que figuran en el ranking Forbes 2020, donde se encuentran las personas más ricas del planeta. El hombre, cuyas ganancias se duplicaron desde marzo hasta hoy, soñó con esta plataforma de videoconferencias en 1988, cuando estudiaba en la universidad, y debía viajar más de diez horas en tren para ver a su novia. Según cuenta la historia, el comenzaba a soñar con la posibilidad de ver a su amada a la practicidad de un click.

Sin embargo, no todo fue tan instantáneo. Después de catorce años trabajando para una empresa de videoconferencias, en 2011 logró abrir la suya propia, y no fue sino hasta Mayo de 2012 que lanzó la aplicación al mercado. Desde entonces, Zoom comenzó a ganar tanto usuarios como inversionistas, que le dedicaban millones de dólares a su producto, lo que demostraba una gran confianza, dado que en aquellos años, el gigante Skype estaba en su auge total; de todas formas, nadie se esperaba lo que venía.

Debido a su facilidad para entrar a las reuniones, Zoom se convirtió en el preferido de todos, siendo utilizado tanto para cuestiones formales, como informales. Tal es su crecimiento, que con respecto al trimestre anterior, la compañía aumentó sus ganancias en un 169%. Yuan, su creador, lo explicó así:

La crisis de Covid-19 ha impulsado una mayor demanda de interacciones y colaboración a distancia cara a cara usando Zoom. Los casos de uso han crecido rápidamente a medida que las personas se integraron al trabajo a distancia

Y a pesar de que Google, Facebook, y distintas compañías brindaron otra alternativa para las comunicaciones, el titán de la Z azul sigue siendo el más elegido.

De todas formas, no todo es color de rosas: en el último mes, la NASA, SpaceX, y Google (por nombrar algunos) prohibieron el uso de Zoom dentro de su círculo, dado que representaría -argumentan ellos- un riesgo para la seguridad. Y esto no solo lo vimos en grandes empresas, sino en casos particulares, donde gente denunció el hurto de datos personales, como también la irrupción de personas totalmente ajenas, a reuniones personales.

Igualmente, esto no representó una baja significativa en su uso, y para sorpresa -o no- de muchos, a pesar de sus vericuetos con la información de sus usuarios, las acciones dentro de WallStreet se triplicaron para la compañía, cuyos números siguen creciendo de manera alocada.

¿Y ahora qué sigue?

Lo que queda por delante es incierto. Si bien las reuniones de Zoom vinieron para quedarse, es pertinente preguntarse que va a ocurrir con sus ingresos cuando la vida vuelva a ser “normal”, y las videollamadas ya no sean una constante en la vida de las personas. Y aunque las personas hallamos en Zoom una forma rápida y fácil de conectarnos, hay que pensar si realmente lo vamos a necesitar cuando podamos vernos cara a cara como antes. ¿Cambiará algo en nosotros? ¿Vamos a valorar más el contacto real con el otro? La respuesta, tendremos que esperarla para un poco más adelante.

Foto retrato de Nacho Ferrazzuolo

Por:

Nacho Ferrazzuolo

Estudiante de Periodismo

  • ACTUALIDAD
  • POLITICA
  • DEPORTES
  • ESPECTACULOS
  • CULTURA
  • ESPECIALES
ISEC logo NUEVA GENERACIÓN DE COMUNICADORES