Hace 77 años, El Congreso de la Nación sancionaba la Ley 13.010, también conocida como "Ley Evita". En esta, se establecía la igualdad de deberes y derechos políticos entre hombres y mujeres. Además, todas las mujeres argentinas, mayores de 18 años, tenían la obligación de votar y la posibilidad de presentarse como candidata.
Esta norma, dictada en un gobierno donde la figura de Eva Perón era protagonista, significó una victoria para el movimiento de mujeres. El Senado y La Cámara de Diputados de la Nación Argentina establecieron los siguientes artículos:
Artículo 1º - Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos.
Art. 2º - Las mujeres extranjeras residentes en el país tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o les imponen las leyes a los varones extranjeros, en caso que éstos tuvieren tales derechos políticos.
Art. 3º - Para la mujer regirá la misma ley electoral que para el hombre, debiéndosele dar su libreta cívica correspondiente como documento de identidad indispensable para todos los actos civiles y electorales.
Art. 4º - El Poder Ejecutivo, dentro de los dieciocho meses de promulgada la presente ley, procederá a empadronar, confeccionar e imprimir el padrón electoral femenino de la Nación, en la misma forma que se ha hecho el padrón de varones. El Poder Ejecutivo podrá ampliar este plazo en seis meses.
Art. 5º - No se aplicarán a las mujeres ni las disposiciones ni las sanciones de carácter militar contenidas en la Ley 11.386. La mujer que no cumpla con la obligación de enrolarse en los plazos establecidos estará sujeta a una multa de cincuenta pesos moneda nacional o la pena de quince días de arresto en su domicilio, sin perjuicio de su inscripción en el respectivo registro.
Art. 6º - El gasto que ocasione el cumplimiento de la presente ley se hará de rentas generales, con imputación a la misma.
Art. 7º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
El 23 de septiembre de 1947, la Ley fue promulgada.
El 11 de noviembre de 1951, el día de las elecciones, la mujer fue protagonista de un hito histórico. Más de 3.500.000 mujeres participaron de lo que posteriormente sería la reelección de Juan Domingo Perón.
Ahora veremos algunas de las pioneras que acompañaron fuertemente a la lucha por el sufragio femenino:
JuIieta Lanteri: Una médica comprometida con la defensa de los derechos femeninos, fundadora del Partido Feminista Nacional. Julieta fue la primera mujer incorporada al padrón electoral y la primera en Latinoamérica en cumplir con la obligación de votar.
Alicia Moreau: Periodista, médica, política y docente. Importante feminista que, unida al Partido Socialista, luchó frente a frente con hombres para lograr la igualdad de género.
Elvira Rawson: Revolucionaria de la Unión Cívica Radical. Segunda mujer en graduarse de médica, dedicó sus estudios de medicina hacia las enfermedades de las mujeres.
Carolina Muzzilli: Escritora y militante socialista, actuaba en la Agrupación Feminista. Se ocupaba y velaba por las mejoras en las condiciones laborales de mujeres y niños.
Siempre es necesario conmemorar uno de los grandes derechos ganados por las mujeres. La Ley 13.010 que permitió el voto femenino, fue uno de los hechos que marcaron la historia de nuestro país.