El plenario del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) anunció el jueves que la Argentina no cayó en la “lista gris” en materia de lucha contra el terrorismo y el lavado de dinero tras la aprovación del Informe de Evaluación Mutua.
Durante el evento llevado a cabo en la mañana del jueves del GAFI, se debatió acerca del informe de Evaluación Mutua de la República Argentina. En la confección del escrito participaron las autoridades del Comité de Coordinación para la Prevención y Lucha contra el Lavado de Activos, la Financiación del Terrorismo y la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva del Estado Argentino, y el equipo evaluador del GAFI integrado por representantes de órganos nacionales, incluido el Máximo Tribunal.
El documento fue el resultado de un largo proceso de evaluación que comenzó en septiembre del año pasado. Fue en marzo del presente año que evaluadores y funcionarios del GAFI estuvieron durante tres semanas en el país manteniendo reuniones con representantes de todos los poderes del Estado y con el sector privado para valorar si el país cumple con las recomendaciones en materia de lucha contra el lavado de dinero y el terrorismo.
En las últimas semanas antes del debate, el informe final de la evaluación al país fue enviado a las 200 jurisdicciones que integran la red global del GAFI en búsqueda de observaciones y comentarios. Tras finalizar el proceso de confección y debate, que concluyó con un discurso del Ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, a modo de alegato frente al GAFI, se realizó la votación del documento en la mañana del jueves. El resultado fue positivo para la Argentina: la aprobación por parte del organismo fue festejada por el Gobierno de Javier Milei.
Según lo explicado por el GAFI en un comunicado, “El compromiso demostrado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación para trabajar en forma mancomunada con los distintos actores del Estado resultó decisivo en las calificaciones obtenidas”. Tras conocerse el resultado, Cuneo Libarona expresó en su cuenta de X que “gracias al arduo trabajo del Gobierno de Javier Milei, Argentina evitó caer en la lista gris (...)” y recordó que el país “había sido incluido en esta lista durante el gobierno de Cristina Kirchner”.
El Grupo de Acción Financiera Internacional es una organización intergubernamental que fija los estándares internacionales y promueve la implementación de políticas y medidas legales para prevenir y combatir el lavado de activos y la financiación del terrorismo. La inclusión de un país en la “lista gris” genera severas repercusiones en los mercados financieros de su economía nacional. En el caso argentino, un resultado desfavorable del análisis del GAFI habría significado un fuerte golpe para el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y para el blanqueo de capitales impulsado por el oficialismo.
La última revisión que había realizado el organismo integrado por los 40 países más importantes del mundo (Estados Unidos, Francia, China, Israel, Alemania, Reino Unido, Brasil, México, entre otros) y por organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) -entre otros-, al país tuvo lugar en 2010, durante el segundo mandato de Cristina Kirchner. En esa oportunidad, el país no cumplió con los estándares exigidos por el GAFI por presentar un sistema de prevención débora contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo. Por ese motivo, la Argentina integró la “lista gris” hasta la mitad del gobierno de Mauricio Macri.
En la actualidad, dentro de las categorías negativas de la organización se encuentran los Estados de Venezuela, Mónaco, Croacia, Bulgaria, Burkina Faso, Camerún, República Democrática del Congo, Haití, Namibia, Nigeria, Senegal, Siria, Vietnam y Yemen. Al evitar quedar bajo la etiqueta de país “peligroso”, la Argentina consiguió despejar las dudas sobre las condiciones de estabilidad legal de las inversiones multimillonarias, lo que genera un buen panorama para la llegada de inversiones extranjeras al país que ayuden a la reactivación económica que busca el gobierno de Javier Milei en los próximos años.
El economista Federico Glustein, agrega: “un desenlace negativo de este proceso de evaluación hubiese sido muy malo porque el sistema financiero se hubiera visto obligado a tomar medidas y acciones para mitigar ese riesgo, exigir seguros y tasas más altas". "Eso hubiese hecho que se encareciera el acceso al crédito y se complejizara el panorama de acá a los próximos meses”.
El documento completo del Informe de Evaluación Mutua será publicado por el organismo a finales de este año. El mismo incluirá una serie de recomendaciones para que la Argentina continúe en sus caminos de fortalecimiento en los procesos de identificación, prevención y sanción del lavado de activos y financiamiento del terrorismo.