top twitter 03top facebook 03top youtube 03top instagram 03

foto de perfil

Por GODOY, EUGENIA LUCIA

Estudiante de El tribunal federal aún no había recibido la presunta declaración de la tía, quien habría afirmado que el menor fue accidentalmente golpeado por María Victoria Caillava y Carlos Pérez. De hecho, nada está concluido. 

El 2 de septiembre de 1805 nace en el Virreinato del Río de la Plata, actual Buenos Aires, uno de los padres de la literartura argentina e integrante de la generación del '37: Esteban Echeverría. A sus 20 años se fue a vivir a París, y allí comenzó a interesarse por las modas literarias de la literatura inglesa y francesa. 5 años después regresó al país introdujendo el romanticismo literario a nuestra región. 

En 1832, publicó de forma anónima en un diario local, "Elvira o la novia de Plata": un texto en verso sobre la historia de amor entre Elvira y Lisardo. Introduciendo el romanticismo y comenzando a alejarse de la costumbre y tradición literaria que circulaba en nuestra región por aquel entonces.

En 1837 publicó uno de los poemas más conocidos de la literatura argentina, "La cautiva",  donde narra el rapto de un soldado y su esposa a mano de una tribu indígena, y la odisea que sufren en el desierto.

Entre 1838 y 1840 escribió su obra maestra "El matadero", considerado el primer relato realista. Se trata de una composición en la que compara la escena de aquella práctica sangrienta, que le da título al libro, con el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Sin embargo, fue publicado 20 años después de su muerte, en 1871.

El autor también escribió otras obras que, a veces, son menos conocidas debido al renombre que cobraron El matadero y La cautiva. Entre ellos: Don Juan (1833); Himno del dolor (1834); Al corazón (1835); Rimas (1837); El dogma socialista (1873); Insurrección del Sud de la provincia de Buenos Aires en octubre de 1839 (1839), entre otros tantos textos que lo convirtieron en una de las figuras más destacadas de lo que se conoció como “la Generación del 37”.

Echeverría, además de su producción literaria, se involucró en actividades políticas a través de las cuales formuló distintas ideas basadas en el liberalismo y otras sobre algunos aspectos en la educación. Al ser perseguido por los rosistas, se exilió en Montevideo, Uruguay, donde finalmente murió a los 45 años.

Acceder a la versión anterior