top twitter 03top facebook 03top youtube 03top instagram 03



El agua, los combustibles, los peajes, la telefonía celular, los alquileres y las expensas y el transporte público son algunos de los rubros con mayores ajustes del mes.

 454713362 471450932527177 3069842610540014724 n 1


Para el gobierno, las proyecciones acerca de la recuperación económica del país son muy optimistas, con una tendencia a la baja de los Indicies Inflacionarios desde que asumió en diciembre el presidente Javier Milei. A través de las nuevas propuestas económicas de desregulación y reformas del Estado, junto con los planes de subsidio específicos como Tarifa Social y Zona Fría, el Gobierno espera una mejora en la calidad de vida de sus ciudadanos.

Si bien la estimación se mantiene, para consultoras no oficiales las facturas media mensual en servicios sigue en aumento triplicando los datos obtenidos por fuentes del gobierno. Las cifras se desprenden de la última actualización mensual del informe líneas de pobreza y canasta de consumo para la ciudad de buenos aires elaborado por el Instituto de Estadísticas y Censos porteño (IDECBA) y contempla los bienes y servicios mínimos para la subsistencia el conjunto de gastos vinculados con la adquisición o renovación de bienes razonables para la vivienda, la salud y otros rubros como la indumentaria.

Mientras tanto, la canasta básica total (CBT), que además de alimentos considera otros bienes y servicios no alimentarios, entre los cuales se ubican transporte, artículos de limpieza, expensas, tarifas de servicios públicos, ropa, esparcimiento, salud, educación y comunicación se ubicó en julio en $ 929.845 para no ser pobre y más de $ 1.450.239 para ser considerada de clase media en la Ciudad de Buenos Aires. Vale aclarar que esta cifra no contempla alquiler de vivienda.

Los alquileres también tuvieron una fuerte suba debido a la inflación que dio como resultado de un incremento de un 247.5 % anual. A partir del mes corriente si alguien venía pagando $155.000 paso a pagar en agosto $538.719; y quienes alquilaban en el mes de julio por $260.000 están pagando $903.658 mensuales para ​los próximos 12 meses del año.

El Gobierno dice que otorga subsidios sobre las tarifas de luz y gas para que la gente que esté inscripta pague más barato, pero hasta el momento nada de esto está llegando a los argentinos. Abrís las cartas y están llegando hace meses boletas con tarifas de $ 100.000 de luz y $ 150.000 de gas y los más afectados son los jubilados, pensionados y discapacitados con movilidad reducida, que no tienen con qué pagar.

Con una jubilación mínima de $ 298.761, los jubilados y pensionados estan recibiendo facturas en sus hogares con alta carga inflacionaria en el cobro de los servicios, teniendo como unica opcion pagar o pagar."´Pago y no hay más para todo el mes, ni para comer, siendo que tengo otras prioridades como es la salud, Milei esto no es lo acordado", exclamó un jubilado desconforme en un programa de radio.

La canasta familiar para no ser pobre subió en julio de $ 890.450 a $ 929.845, lo que represento una suba del 4.4 % con un alza del 272.46 %. En tanto, la canasta e indigencia aumentó de $496.898 en junio a $ 521.612 en julio, un incremento del 4.97 % y un 276.51%, el mes pasado, en CABA, la inflación promedio fue del 5.1% y 264.9% interanual.

Los aumentos salariales otorgados por el gobierno a los trabajadores del sector público y privado  en lo que va de este primer semestre del año no alcanzo para cubrir ni el 1 % de inflación del costo de vida. El pago de los precios en vivienda, bienes y servicios se ha vuelto insostenible.

Más allá de los resultados que arroja el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), todo está cada vez más caro y nada se puede pagar. EL INDEC informó que la inflación del mes de julio fue del 4 %, una cifra inferior a la registrada en el mes de junio, cuando alcanzó el 4,6%, rompiendo una seguidilla de 5 meses a la baja desde el pico del 25,5 % alcanzado en diciembre de 2023. De este modo, el incremento de precios en lo que va del año fue del 87%, mientras que la inflación interanual se ubicó en el 263,4%.

Pese a los resultados que arroja el organismo público de estadísticas, la realidad más visible está en las calles y la respuesta de la gente que cada día encuentra más difícil subsistir o pagar los impuestos y los productos básicos esenciales para tener una vida digna y sentirse realizados como persona.

Los argentinos esperan una pronta solución frente al alto costo de vida por el índice inflacionario o caso contrario es posible que aparezcan manifestaciones de los ciudadanos en todo el país para reclamarle a los gobernantes por mejoras salariales.

 

 

 

Otras noticias que te pueden interesar

Elecciones Caba 18-5: ¿Quiénes participan?

En menos de dos semanas los porteños elegirán la mitad de sus representantes en la Legislatura. El 18 de mayo el PRO pone en juego 15 bancas, la alianza Es Ahora Buenos Aires ocho escaños y la Libertad Avanza solo seis..

Milei: el primer presidente que se convirtió en “granadero honorífico”

Para darle el cierre al fin de semana, Javier encabezó un evento y se llevó una grata distinción

El apagón de extrema magnitud paralizó a España y afectó a Portugal y Francia

Tanto España cómo Portugal sufrieron en el día de ayer el mayor apagón energético de su historia: millones de personas se quedaron a oscuras, los trenes y los subtes dejaron de funcionar, los semáforos quedaron intermitentes, internet se paralizó y los teléfonos móviles se quedaron sin señal.

El 2 de mayo será día no laborable: qué significa y cómo afecta a los trabajadores

La decisión busca alentar el turismo interno y se suma al feriado del Día del Trabajador, generando un fin de semana largo de cuatro días

Acceder a la versión anterior