top twitter 03top facebook 03top youtube 03top instagram 03

foto de perfil

Por GODOY, EUGENIA LUCIA

Estudiante de El tribunal federal aún no había recibido la presunta declaración de la tía, quien habría afirmado que el menor fue accidentalmente golpeado por María Victoria Caillava y Carlos Pérez. De hecho, nada está concluido. 

En las últimas semanas, una nueva tendencia ha capturado nuestra atención: llevar un patito amarillo en la cabeza. ¿Qué hay detrás de este inocente objeto?

Esta moda está inspirada en la cultura "kawaii", que celebra lo lindo y lo tierno. En diversas culturas asiáticas, el color amarillo está asociado con la felicidad y la buena suerte. En Taiwán, por ejemplo, los patos de goma son considerados portadores de buena fortuna, y la ciudad de Kaohsiung alberga un inflable gigante de un pato de goma que atrae a turistas y locales.

Sin embargo, el patito amarillo ha sido adoptado en varias partes del mundo como símbolo de resistencia política. En Filipinas, por ejemplo, se ha utilizado como una forma de protesta contra las políticas impuestas por China. Durante una convención de cosplay en Baguio, en octubre de 2023, los asistentes comenzaron a llevar broches de patitos amarillos, interpretados como un acto de desafío y resistencia.

En Hong Kong, los patos de goma se convirtieron en emblema de las protestas contra el gobierno de Xi Jinping. La figura del pato gigante del artista holandés Florentijn Hofman, que apareció en 2013, fue apropiada por los activistas y desde entonces ha sido un símbolo bloqueado en las búsquedas en China debido a su impacto político.

En Argentina, su significado político todavía no ha llegado, y se utilizan como un adorno lindo, tierno y divertido. Su popularidad actual demuestra cómo un objeto tan sencillo puede tener múltiples significados y resonar con personas de diferentes culturas y contextos. Esto resalta la riqueza y la complejidad de la cultura global, donde los símbolos pueden tener diferentes interpretaciones dependiendo del contexto en el que se encuentren.

 

 

Acceder a la versión anterior