top twitter 03top facebook 03top youtube 03top instagram 03

“Rupe” es el apodo de este periodista deportivo de 28 años nacido en CABA y formado en el terciario de periodismo de River Plate. Sube contenido sobre los partidos y notas del “Millonario” a sus redes. Él se destaca en TikTok con más de 200k de seguidores y trabaja para una radio partidaria de River llamada “Despelotados”. Además, tiene una pasantía en TyC Sports.

Arrancó desde chico a hacer periodismo sin darse cuenta. Después de cada partido le hablaba a una cámara y daba su opinión. También entrevistaba a personas en recitales. Por otro lado, hizo la carrera de actuación e hizo publicidades y obras de teatro.

descarga_1.jpg

¿Cómo fue tu infancia?

Cuando era muy chico jugaba a entrevistar a la gente con, en ese momento, la cámara digital. Me ponía en modo selfie y me ponía a hacer crónicas. Entonces iba y decía: “Bueno, acá estamos cubriendo este recital que venimos a ver”. Y me acercaba a los músicos a consultarles cosas. O sea, como que ya tenía el espíritu periodístico desde el inicio. Siempre jugando mucho. Y muy fanático de River.

 

¿De qué trabajan tus papás?

 Mi papá es profesor de Lengua y Literatura, así que me aprendí mucho de él. En cuanto a la escritura, a la oralidad, a la lectura. Y mi mamá es cantante, así que la parte musical también era ella y a sus músicos a quienes entrevistaba.

 

¿Desde cuándo te gusta el fútbol y cómo llegaste a ser hincha de River?

El fútbol me gusta desde que tengo uso de razón. Fui hincha de River desde que nací porque me hicieron así. Mi papá es hincha de River, mi abuela también. Todos son de River en mi familia. Desde chico fui a la cancha y ahí no frené. Cuando River descendió estuve durante toda la B Nacional, yendo a todos los partidos. Nunca pensé que después se iba a relacionar con lo que hago. 

 

¿Qué sentís al ser periodista de tu propio equipo?

Me encanta. Es un camino que se abrió, que no me lo imaginaba. Me sorprendió porque, estudié actuación, me recibí de actor y siempre tenía el fanatismo por el fútbol y por River. Y eso me llevó a un día apoyar el celular en un mueble, cuando terminó un partido y ponerme a hablar y a decir lo que opinaba. Y lo hice sin ningún espíritu más que divertirme. Y empezaron a seguirme las personas, me comenzaron a decir: “Che, que bueno lo que haces ¿por qué no estudias periodismo? Porque te veo pasta para eso”. Y empecé a decir podría ser estudiar periodismo. Finalmente, ya estoy terminando la carrera, a un par de materias de recibirme. Siempre entiendo que el periodismo se ejerce. Más allá de que estudies y que hagas la carrera, forma parte de uno tener proyectos, iniciativa y generar tus propios espacios. 

 

 ¿Qué relación ves en el periodismo con las redes sociales?

Me parece que, a diferencia de otros momentos donde era más difícil, ahora nosotros tenemos la oportunidad de hacer periodismo con el celular. No importa que tengas. No necesitas más que un celular para hacer periodismo, para hacerte conocer, imponer tu estilo y que la gente empiece a conocer un poco quién sos. Así que mi carrera fue eso, fue empezar a hacer periodismo antes de estudiarlo y me parece que es lo mejor.

 

¿Para vos está mal que un periodista diga de qué equipo es hincha?

Para mí está bien, es mejor porque es no tratar a la gente de tonta. Es muy notorio y me parece que es una manera de mentirle. Entonces, creo que la gente valora más a quien dice: “Mirá, soy hincha de River, de Boca, de Racing, pero opino esto y esto no me ciega”. La camiseta, obviamente, la vas a tener siempre y no nos la podemos sacar, pero sí opinar con objetividad. Ser hincha de un club no te impide ser objetivo. 

 

¿Tenés algún referente en el periodismo?

Tengo varios. De todos tomo un poco. Me gusta mucho la manera de expresarse de Víctor Hugo Morales. Me encanta aprender su léxico, su cantidad de palabras, sus sinónimos, que busca la forma de transmitir las cosas, y como lo hace. Después, de River, “Maxi” Grillo. Me gusta mucho como cubre el día a día del “Millonario”. Y también, “Tato” Aguilera como las emboca. 

 

¿Cómo y a quién fue tu primera nota?

La primera nota importante que me hizo poner nervioso, fue (Rodolfo) D’Onofrio. Era cuando iba a asumir (Jorge) Brito, cuando se estaba presentando, estaba terminando su candidatura, y fui a cubrirlo desde mis redes sociales y jamás pensé que lo iba a terminar entrevistando. Se acercó alguien a preguntarle. Dijo: “Bueno, le hago a todos juntos”. Me acerqué y son esas personas que se siente que tienen poder. Y realmente sí, me hizo poner nervioso y fue una buena prueba, para mí, hacerle un par de preguntas.

 

¿A quién te gustaría entrevistar? 

Por un lado, mi sueño máximo es entrevistar a Gallardo, pero a la vez sería la que más me costaría. No sé, te puedo decir que, hablando en frío, puede estar Messi enfrente de mí y podría llevar la entrevista adelante. Ahora, Gallardo es alguien que siempre admiré profundamente, apliqué sus conceptos en la vida, en el cotidiano. Me inspiró mucho y realmente entrevistarlo sería todo un desafío que tampoco creo que sea tan lejano. 

 

¿Cómo te preparas para cada nota?

Hay veces que algunas notas uno no puede prepararse demasiado porque son en el momento que surgen. Si sé a quién voy a entrevistar, busco la vida de esa persona de diferentes lugares para tratar de tener mucha información. Miro cinco o seis entrevistas para tomar repreguntas. Voy con unas 15 preguntas anotadas que no se las voy a leer, pero sé por dónde van y las voy a tener como para disparar. Después es escuchar lo que te dice y repreguntar, pero tener un trabajo de investigación previo es clave. 

 

¿Y podés vivir del periodismo o tenés otras cosas?

Por ahora puedo e igualmente ahora estoy en una pasantía, así que hay que ver si me renuevan.  En abril se termina. También tengo la actuación. Como te contaba que me recibí en teatro. A veces hago publicidades y obras de teatro, cosas así. 

 

¿Tenés alguna meta u objetivo en el periodismo que desees cumplir? 

Simplemente, poder vivir tranquilamente de esto. Hoy las redes sociales me dan la posibilidad de ganar algo. Pero todavía no llego a vivir de eso. Y, en el periodismo deportivo, actualmente estoy trabajando en TyC Sports como ayudante de producción y sí, me gustaría estar en cámara y poder vivir del periodismo deportivo. 

 

¿Alguna anécdota que recuerdes en el periodismo?

El último partido contra Tigre que fue de visitante, fui a cubrir para medios digitales y no te puedo explicar el frío que hacía en la cancha, cómo pegaba el viento. Me fui con doble media, con doble pantalón, con buzo, campera, todo, y me morí de frío. Estábamos todos temblando en la cancha y teníamos que salir al aire y a mí se me movía el micrófono del frío que tenía, me temblaba la mano.

 

Y hablando de River. ¿Cuál es el partido que más recordás? 

El de Gremio fue el partido que más nervioso me puso en mi vida. Tuve más nervios en ese partido que contra Boca. En el penal del “Pity” Martínez me latía el corazón a todo lo que daba. Y ese creo que el gol que más grité en mi vida. El que más triste me puso creo que fue contra Lanús, allá en su cancha, que River se queda afuera de la Copa Libertadores. 

 

Y ahora una pregunta más polémica. ¿Quién es más grande? ¿River o Boca? 

 Si analizamos lo futbolístico, te puedo decir que River es el club que más jugadores aportó en la Selección Argentina; que tiene mejores divisiones inferiores; más puntos sacó; más títulos tiene en el profesionalismo. Y si tomamos la cantidad de años desde su nacimiento hasta hoy, durante toda esa etapa, River siempre tuvo más títulos que Boca. Ahora estamos en una etapa donde Boca, desde el 90 hasta el 2010, no paró de ganar cosas. Entonces ahí sacó una pequeña ventaja. Pero para mí 20 años no te hacen ser más grande. Pero también me voy a justificar en que tiene el estadio más grande; en que es más como institución; que tiene un montón de deportes; vida social que es reconocido. Me parece que hay un montón de argumentos para decir que River es más grande y creo que es la mejor institución y club del país. 

 

¿Qué consejo darías en el periodismo?

Que tengan constancia, que no es todo al “toque”. Uno quiere ya terminar de estudiar o estar estudiando y quiere estar al lado de Recondo dando la opinión y, todo lleva su tiempo. No te preocupes de ser el mejor, sino de ser lo mejor que vos puedas para que cuando te llegue la oportunidad, estar a la altura de las circunstancias. Y mientras tanto, practicar leyendo cosas, hablando, generando contenido. Ese es mi consejo. Por otro lado, creo que los que subimos el contenido a redes sociales tenemos que acostumbrarnos a que lamentablemente va a haber haters. A mí nunca me afectaron los comentarios negativos porque los tomo como algo positivo, porque mientras más comentarios tengas de gente que critica, quiere decir que estás llegando más lejos. Lo que les recomendaría es que le metan y que no importa lo de afuera, que se preocupen en hacer algo que les guste a ellos.

 

Luego de hablarnos de su pasado, presente y futuro, tanto de su vida, como en el fútbol. Así finaliza la entrevista con “Rupe”, periodista deportivo de River Plate con un futuro grandioso por delante.

Acceder a la versión anterior