top twitter 03top facebook 03top youtube 03top instagram 03

La doctora Mariela Moralejo Rivera:  una jueza que aplica perspectiva de género en sus fallos

Según su criterio y experiencia considera que no hay un techo de cristal para el sexo femenino en la justicia,” y que “la llegada de la mujer a los cargos es igualitaria”.

 

El Juez es la máxima autoridad de un tribunal. Para llegar a serlo es necesario estudiar y completar la carrera de Derecho en una institución superior de prestigio, obteniendo el título de abogado de la República. El aspirante debe estar capacitado para ejercer un cargo público.

 

Nuestra entrevistada es la Presidenta del Tribunal Número 3 del departamento de Moron:

La doctora Mariela Susana Moralejo Rivera ejerce la presidencia del Tribunal desde el 21 de abril de 2023 hasta el 21 de abril de 2024.

 

Es muy difícil encontrar declaraciones de jueces, tanto en nuestro país cómo en el resto del mundo, de ahí la importancia de poder a través de está entrevista, llegar a conocer algunos pormenores de cómo  actúan quienes nos administran justicia a diario. La jueza confiesa que no considera que en nuestra justicia haya un techo de cristal que impida el ascenso de la mujer en la carrera judicial, pero afirma que los hombres tienen más facilidades para acceder a los puestos más destacados.

Para poder ubicarnos, usted: ¿es jueza del Tribunal Penal de Morón?

Soy Juez del Tribunal en lo Criminal, del Departamento Judicial de Morón, desde 2010.

¿Cómo se llega a Juez?¿ Debe efectuar algún curso específico o debe rendir algún tipo de examen?

Es un trámite complejo y muy largo. En primer lugar hay que rendir un concurso. Cada cargo tiene un concurso específico. Son cargos determinados, con exámenes puntuales. Una vez que se aprueba ese concurso lo siguiente es la elección de la terna,y cuando se han pasado todos las pruebas psiquiátricas y psicológicas, debe concretarse la admisión en el Colegio de la Magistratura. Posteriormente entre todos los participantes presentados al concurso, que logran tener aprobados la pericia psiquiátrica y la psicológica, el examen y la audiencia en el Consejo, se elige la terna que se halla compuesta por tres aspirantes. Esa terna se eleva al poder ejecutivo y el gobernador elige uno solo y firma el pliego, que luego es elevado al Senado, quien tiene una entrevista con cada uno de los ternados y tiene que convalidar la aprobación. Una vez que se opta por uno, vuelve al ejecutivo donde el gobernador firma la designación. Luego sigue un procedimiento burocrático cómo la jura y la toma de posecion del cargo.

 

¿Qué actividades se hallan vedadas en su vida social? 

 En realidad no tengo vedada ninguna actividad. Lo que no puedo, es realizar ningún movimiento que sea remunerativo. No puedo realizar actividades comerciales, ni ejercer cómo abogada, ni ninguna otra profesión. Salvo ejercer cómo juez. Si, puedo dar clases en la universidad y en colegios. Pero no puedo obtener ningún ingreso salvo el de mi trabajo cómo juez. Tengo que ser coherente en mi vida social, con mi trabajo y con lo que juzgo.  No debo abusar del alcohol, ni ir a lugares donde se practica el juego, ni estar en sitios donde se practican alguna actividad ilegal. Existen acciones que son ilegales y debo ser coherente y medida, alejándome de las mismas. No debo, ni puedo tomar estupefacientes. Todo lo que está dentro de la ley me está permitido. Debo ser consecuente. Se debe evitar cualquier tipo de remuneración, o compensación que no pueda justificar, por mi trabajo de juez. 

 

¿Puede decirnos en qué sentencias intervino que sean relevantes y conocidas por la ciudadanía?

Relevantes, unos cuantos; porque los delitos que se juzgan en el Juzgado Criminal son muchos. Estuve en el caso Candela ( Candela Sol Rodriguez) que fue asesinada en el año 2017. Fue un juicio oral que duró casi un año y otra causa  que fue muy seguida por la prensa, es la que se le inició al sacerdote Julio Grasi, sobre malversación de caudales públicos y peculado. El padre fue condenado, en 2019. Cómo sentencias relevantes hay varias: como ser casos de abusos sexuales en instituciones educativas, o circunstancias de violencia de género. 

 

¿Cuál es la preparación que debe tener un individuo para ser nombrado cómo juez?

 No hay una preparación especial. Hoy se requiere dos años de escuela judicial, y tener una capacidad. Para llegar a ser Juez uno pasa por los distintos estadios, entre los cuales está la parte técnica, o sea la evaluación técnica, los conocimientos teóricos y prácticos que se tienen del derecho y la abogacía y especialmente del derecho del cargo al cual uno aspira. Luego vendrían las capacidades personales e individuales que tienen que ver con el  liderazgo y si es para un tribunal tendría que ver con la posibilidad de tomar decisiones de a tres. Debe ser un juez proactivo. La capacidad será evaluada mediante las pericias psiquiátricas y psicológicas.Y después la capacidad y la experiencia que se adquiere a través de la administración de justicia.Yo tengo una carrera de más de 25 años en la justicia, con lo cual al momento de la evaluación considero, entiendo, que también se tiene en cuenta esta circunstancia. Esto último no es excluyente. No es necesario como requisito formar parte del poder judicial.  

 

¿Existe un techo de cristal para las mujeres en la justicia?

Según mi criterio y vivencias no he chocado contra él. Hace muchos años que estoy en la justicia y nunca lo viví. En la justicia hoy me parece que no se vislumbra un techo de cristal, a pesar de que reconozco que existe un techo de cristal, en el mundo en general, dado que siempre el hombre, fue mejor pago y tienen mejor  acceso, y con más facilidad  a un mismo cargo que las mujeres, en todas las sociedades. No puedo hablar de los tiempos en que no estuve, y tal vez haya sido una justicia machista. La llegada de la mujer a los cargos es igualitaria.Tal vez la justicia haya empezado siendo machista pero hoy en dia no hay un techo de cristal y la llegada de la mujer a los cargos es igualitario en comparación a la de los hombres,

 

¿La justicia argentina es machista?

Es una profesión en la cual, habrá empezado siendo machista, pero hoy no considero que exista un techo de cristal. No conozco a ninguna mujer que se haya sentido discriminada o excluida, o que hayan elegido a un hombre para un cargo en lugar de a una mujer. Nunca lo viví y no tengo referencia.

¿Los jueces y juezas reciben una adecuada formación en perspectiva de género?

No solo recibimos educación, sino que estamos obligados a recibir la capacitación sobre la Lay Micaela, todos los años. Todos los miembros que componen el juzgado, desde el ordenanza hasta el juez deben rendir el examen del cual, si son reprobados, tienen luego una segunda instancia. Tenemos una Directiva  de la Corte, emitida por la Suprema Corte de la Pcia de Buenos Aires que nos obliga a juzgar con perspectiva de género. Esto significa que es muy importante hoy en día. La valoración que se  efectúe  de la prueba en los debates orales, cuando existe perspectiva de género y menores víctimas, en estos delitos alcanza con un solo testigo, no ocurriendo lo mismo en los restantes. En estos delitos, es la víctima contra el victimario, y en los hechos de violencia de género o de abuso sexual las pericias intentan solo corroborar los dichos de la víctima. No se exigen testigos presenciales de los hechos. Cuando la víctima mujer denuncia, y se retracta esta valoración se efectúa a través de la perspectiva de género, afirmando que ocurre porque tiene miedo, y entonces se retracta. Cuando la víctima es una mujer sujeta a violencia de género la retractación carece de valor.       

 

¿En su juzgado se efectuó la capacitación obligatoria que contempla la Ley Micaela?

Estamos obligados todos los años a cursar cursos de la Ley Micaela 

¿Se instrumentan el uso de tobillera y botones antipánico?. ¿Cuál es el resultado ?

Si. Se utiliza tanto la tobillera como el botón antipánico. Es bueno, el sistema, sobre todo la tobillera. Cuando llegan al juicio oral, ya vienen, con botón antipánico o tobillera, El resultado es que en muchos casos las denuncias que nos llegan a nosotros es a raiz, de la violacion de la tobillera o de la activación del botón antipánico, que significa que si el agresor se acerca  a equis  metros de la víctima, el sistema da una alerta y eso genera el delito de incumplimiento.Son delitos correccionales, no son criminales. pero cuando por ejemplo la causa es un femicidio o un homicidio, donde la víctima sufrió violaciones de género y existían vulneraciones del botón antipánico o de la tobillera, esto es usado en contra del imputado. 

¿es necesaria una justicia feminista?

No creo que sea necesaria una justicia feminista. No se requiere, y yo no entiendo el sentido de una justicia feminista. Yo  creo, que con la igualdad de género y la equiparación  entre el juez mujer y el juez varón, me parece que no es necesaria. Si la perspectiva de género.

¿Por qué considera que se ha incrementado el índice de femicidios?

Después de la pandemia. Después del año y medio, que estuvimos sin poder salir de los domicilios, se incrementó un montón la violencia de género. La pregunta de ¿por qué motivo se produjo? Es debido a que el agresor convivía permanentemente con su víctima y se suscitaron muchísimos hechos de violencia de género, incluidos femicidios y se potenciaron problemas como el alcohol, la drogadicción y los abusos.

Según la organización OXFAM considera que una de cada tres mujeres sufre o sufrirá violencias machistas en algún momento de su vida.¿ Cómo se adecua a está circunstancia la justicia en nuestro país?

 Desconozco el parámetro de la OXFAM pero no tengo dudas de que debe ser cierto. La violencia machista existe y se da  en lo cotidiano y no todo significa, ni implica un delito. Que nos digan un piropo grosero en la calle, que nos digan anda a lavar los platos cuando vamos manejando, son todas actitudes violentas machistas lo cual no implica, la comisión de un delito por quien dice la grosería o por quien te considera menos por ser mujer, y que no debieras estar conduciendo un auto. Las acciones o las conductas que si llegan a considerarse un delito, si son juzgadas y hoy en día los juzgados correccionales son los competentes generalmente en los delitos menores, cómo las amenazas, lesiones, o incumplimiento de la restricción perimetral. Todos esos delitos son correccionales, que aunque pueden ser agravados por la circunstancia de género o por la relación de pareja entre el victimario y la víctima, ( a pesar del agravante) todos siguen siendo delitos correccionales. En los últimos dos o tres años el incremento de las causas en los delitos correccionales se triplicaron. Es impresionante la cantidad de causas que hoy tienen los Jueces Correccionales donde la víctima es mujer y existe violencia de género de por medio. Yo firmo una vez por año, durante un mes, cómo Juez subrogante en los delitos correccionales (cubriendo a jueces jubilados), pudiendo constatar lo anteriormente dicho.

 

El Juez Correccional juzgará en única instancia: 1)de los delitos de acción pública dolosos que estuvieren reprimidos con pena privativa de la libertad no mayor de tres años o con multa e inhabilitación.2) De los delitos culposos cualquiera sea su pena.3) De los delitos de acción privada

¿Los jueces sufren algún tipo de presión durante el transcurso de un juicio?

Por supuesto. Presión mediática, presión de las víctimas, de la familia de los imputados, lo cual no significa que nos afecte A mi, hasta ahora, nunca me afectó y si me afectase tendría que excusarme y no podría continuar el juicio. Pero muchas veces cuando se está celebrando un debate oral, hay manifestaciones en la puerta del tribunal, por medio de un altavoz ruidoso, con bombos y platillos, gritos y se pegan carteles y se entonan canciones con la finalidad de interrumpir el debate  y molestar. Nada de ello implica, que uno no pueda llevar adelante el debate, ni que vaya a resolver en función de una u otra de las partes,por la presión que puedan lograr llevar a cabo..

Nunca sufrí amenazas ni por parte del imputado ni de las víctimas por ninguna causa.

¿Usted intervino en el juicio que se llevó a cabo contra Joni Edgardo Ferreyra Gordiola, en el cual, el mencionado es acusado de los delitos de privacion ilegal de la libertad y abuso sexual con acceso carnal ?

Sí, participé de ese juicio oral donde el imputado terminó condenado.

¿Se efectuó bajo la perspectiva de género la sentencia, tal cómo fue solicitado por el fiscal?

Sí. Se nos exige. 

¿Se aplicó la convención de Belém Do Pará, cómo también la de Cedaw, además de la Ley Provincial número 12.596 al momento de emitir la sentencia?

 Uno no puede decidir si la aplica o no. Estamos obligados a aplicar y juzgar con perspectiva de género las causas en las cuales, la víctima es una mujer y hay violencia de género. Siempre cuando uno juzga con perspectiva de género las normativas que se  aplican son  las que surgen de las Convenciones Internacionales, y tambien la Convención del Niño, y las leyes que regulan tanto la violencia de género cómo la nueva Ley de Protección a la Víctima. 

 

¿Cómo funciona la perimetral? ¿A quién se le otorga y por cuales causas?

Es una medida cautelar que se establece, cuando se hace una denuncia, contra una persona que generalmente es un hombre, aunque puede ser también una mujer. La víctima dice que sufre, violencias, maltratos, o amenazas por parte de su victimario, que puede ser el imputado o imputada. La perimetral lo que hace es prohíbirle al agresor  acercarse a una cantidad equis de metros estipulada en relación a la víctima, a sus familiares directos, a sus hijos o a su lugar de trabajo.

Hay veces que se le coloca tobilleras o en otras oportunidades no se le colocan las mismas, pudiendo establecerse una perimetral. Si se acerca incurre en una desobediencia. La persona a la cual se le dicta está medida cautelar, debe ser notificada sí o sí de forma fehaciente y respetar los límites establecidos para no incurrir en una contravención.

 

¿La pandemia fue un detonante, para que se produzca el aumento de los casos por denuncia por maltrato y violencia sexual?

Sí, influyó mucho, potenciando las adicciones. El encierro también estimuló tanto el maltrato como la violencia sexual.

¿Cuál sería, a su criterio, el método que se debería usar para prevenir abusos y otras violaciones a los derechos humanos de las mujeres? 

 Se debe tener en cuenta que yo entro en acción una vez que el delito está consumado. Cuando el delito existió. En cuanto a la prevención, la educación es fundamental. Dar a conocer a las mujeres los canales en los cuales poder solicitar ayuda y las medidas cautelares también son esenciales.

La ayuda económica por parte del Estado, es básica, porque las víctimas no tienen la  posibilidad monetaria generalmente de independizarse de su victimario, del violento, del abusador. Intentar salir de ese círculo no es fácil. 

Uno de los grandes problemas que tienen las mujeres, por el cual no pueden cortar con el vínculo del maltrato y del victimario es que se hallan encerradas en ese círculo hasta tanto no obtengan la ayuda monetaria del Estado, o bien accedan a la posibilidad de solventar para ella y para sus hijos sus erogaciones. Es muy difícil poder cortar con ese vínculo.

Cuando el delito se configuró el Estado debe intervenir.

 

La Doctora Moralejo vive en Morón, muy cerca del Juzgado en donde debe impartir justicia. No mantiene redes sociales por lo cual es muy difícil penetrar en su núcleo íntimo. El trabajo en el poder judicial es muy beneficioso para la mujer dado que tiene una semana laboral de 30 horas y a pesar de ello el escalafón más bajo del sector judicial percibe 3,46 veces más que el asalariado mínimo privado.

 

Daniel Hector Saban

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Acceder a la versión anterior