top twitter 03top facebook 03top youtube 03top instagram 03

El pasado 18 de Agosto falleció uno de los grandes rompecorazones y galanes de la historia del cine: Alain Delon. Pero ¿Quién fue el ícono francés de los ojos celestes? ¿Cómo llegó a convertirse en un astro mundial y en uno de los mayores sex-symbol del siglo XX?

Alain Delon, nacido el 8 de noviembre de 1935 en Sceaux, Francia, fue uno de los actores más icónicos del cine europeo, cuya presencia en la pantalla grande y talento interpretativo lo convirtieron en una leyenda. Delon irrumpió en la escena cinematográfica en la década de 1960 y rápidamente se ganó un lugar destacado gracias a su participación en películas que se convirtieron en clásicos, como Plein Soleil (1960) y Le Samouraï (1967).

Delon sobresalía por sus personajes moralmente ambiguos y fríos, donde se acentuaba su belleza fusionada con dureza e introspección, generando así un personaje totalmente enigmático. Sus penetrantes ojos azules parecían emanar misterio, sus razgos irradiaban peligro, pero, aún así, se veía permeado de vunerabilidad. La belleza de Delon no solo era superficial, sino también por la intensidad que transmitía su presencia. Su perfil lo distinguió como una estrella del cine noir francés.

A lo largo de su carrera, actuó en más de 90 películas, desde su debut en la década del 50 hasta sus últimos papeles en los años 2000, trabajando en una amplia variedad de géneros y colaborando con algunos de los directores más importantes de su época, destacándose principalmente en roles dramáticos. Esto lo llevó a convertirse en uno de los actores favoritos, no solo en el cine europeo, sino que también logró conquistar Hollywood. Con su trayectoria consiguió imponerse como uno de los grandes actores de la historia de la pantalla grande, así como un símbolo de la masculinidad europea.

Este 18 de Agosto, la familia de Alain Delon informó la muerte del actor a sus 88 años. Su presencia en la pantalla, combinada con su carisma, belleza y talento, dejó una huella profunda e imborrable en la historia del cine.

Acceder a la versión anterior