top twitter 03top facebook 03top youtube 03top instagram 03

Laura Silva es la actriz, cantante, docente y coach vocal que hoy interpreta (como hizo 30 años atrás) a la “Nani” de Drácula, personaje por el cual recibió el premio “Estrella de mar” como mejor actriz de reparto. Participó también en musicales de la talla de “Cabaret” y “Los Miserables”. Hoy la entrevistamos para que nos cuente su experiencia presente y pasada transitando la historia del Conde.

 ¿Cómo estas viviendo el éxito Drácula?
 “Parecemos los Rolling, salgo a escena a saludar y parezco Mirtha Legrand” Laura nos cuenta que vive Drácula como una fiesta, que disfruta ahora el éxito que, en 1991, no había logrado dimensionar. La obra hoy la sorprende, jamás pensó que podría vivir la experiencia de esta obra, que revive 30 años después, y que además tiene un éxito superior al que ya era superando las cinco mil personas por función Si bien su primera experiencia comercial fue La Tiendita de los Horrores en la ciudad de Mar del Plata, año 1990 Drácula tuvo una magnitud digna de un suceso de la cual ella no era del todo consciente.

 ¿Cuáles son las razones por las que Drácula es un fenómeno que trasciende el tiempo y las generaciones?
 Para ella es inexplicable el fenómeno, pero cree que una buena historia de amor no correspondido siempre rinde. También puede tener que ver el fanatismo por la temática vampiros y en particular la estructura de ir combinando las acciones en los distintos espacios (dentro de la obra) como la taberna, la posada, la morada del Conde y la música que acompaña cada escena de la obra. Sin contar que, como todos los musicales, tanto la música como las letras y la puesta están hechas para interpelar al público.

 ¿Cómo fue el proceso de ensayos?
 Para esta despedida solo ensayaron un mes. Que parece poco tiempo, pero uno no encuentra falencias en el producto final. Laura y gran parte del elenco ya habían transitado esos roles, entonces eso agilizó el proceso de preparar este espectáculo. “Yo me acordaba todas las letras y no me ha pasado con otras obras, pasa que Drácula la hice un montón” Quizá también tenga que ver que esta vez tenían un libreto terminado a la hora de ensayar, caso contrario a la realidad que vivieron 30 años atrás. Al momento de comenzar los ensayos -en marzo del ’91- Cibrián no había terminado las letras, Mahler no había compuesto la totalidad de la música. 

 ¿Influenciaron de alguna manera las diferencias entre Ángel y Pepe?
 Los autores de Drácula, que fueron un matrimonio laboral exitoso, desde la última puesta de 2016 que no volvieron a trabajar juntos. La disolución del vínculo artístico con Angle Mahler fue confirmada por el mismo Cibrián mediante un comunicado posteado en Facebook. Lógico era preguntar cómo había afectado esta situación a los ensayos y la respuesta de Laura es que no afectó en nada. Que, si bien no siempre estaban presentes en los ensayos, cuando se encontraban no se notaba que hubiera un conflicto. 

 ¿Cómo fue encontrarte con tu Nani, tres décadas después?
 Sobre su personaje cree que creció mucho a raíz de su crecimiento personal y profesional. También es mamá, lo cual es una influencia muy distinta y con la que su personaje ganó profundidad. Reconoce que Hernán Küttel (director residente de esta puesta) fue un pilar de mucho valor para ella y para el montaje en general. “Fue muy impecable el laburo de Hernán”. Además, Cibrián hizo algunas marcaciones distintas respecto de la puesta y la relación de “Nani” con los personajes principales de la obra Mina y Lucy (Cecilia Milone y Josefina Scaglione respectivamente) lo que inevitablemente modifica al personaje.

 ¿Sentís la responsabilidad de cumplir con ciertas expectativas del público?
 Frente a esta pregunta Laura tiene una respuesta “quizá un poco egoísta”, para no decepcionar al público debe no decepcionarse a ella misma. Para darle lo mejor al público dice que debe evaluar qué quiere ella misma, qué pretende, qué quiere hacer.

 La actriz se prepara
 Se prepara en su camarín, que comparte con tres compañeras de elenco. Se confiesa nerviosa antes de cada función y para prepararse vocaliza, repasa la letra y pone en movimiento el cuerpo ya que la obra le exige, corporal y emocionalmente, lugares muy comprometidos. A fin de cuentas, también está feliz porque es lo que siempre quiso hacer y “lo mejor que te puede pasar”. 

 ¿Qué lugar ocupa en su vida la docencia?
 La docencia es un desafío que le costó afrontar mucho tiempo por el respeto que tiene a esta profesión y la responsabilidad que implica enseñar el uso y técnica de la voz. Para ello se prepara con su profesora de preferencia Miriam Toker, a quien reconoce como una “grosa”. Hoy disfruta de enseñar, aunque a veces le cuesta algunos reniegos, pero cuando está frente a sus estudiantes logra empatía que los ellos agradecen Respecto de la etapa pandémica recuerda que fue difícil ya que sintió que debía acompañar a cada alumno en el proceso proponiendo clases más divertidas y escuchando lo que quisieran contarle.

 ¿Tiene algún dream role por cumplir?
 Nuestra entrevistada nos confiesa no ser una gran consumidora de musicales y por lo tanto tampoco tiene un dream role como sueño que quisiera cumplir. También reconoce que es muy difícil acceder a ciertos roles que parecieran estar reservados para famosos convocantes. Aprende mucho de teatro musical a través de sus alumnos y de su hija con quien comparte el gusto por ese repertorio. 

 Cómo ve al teatro Post Pandemia y que diferencias encuentra comparando el teatro musical de 30 años atrás.
Se muestra contenta frente al crecimiento teatral después de la pandemia, frente también a la propuesta autogestora de los distintos artistas produciendo en todo sentido, no solo económicamente. Buenos aires la maravilla como ciudad artística que no descansa, cada vez aparecen más salas teatrales o espacios artísticos y los artistas se forman en distintas disciplinas como dramaturgia para escribir y estrenar arte nacional que tiene que ver también más con nosotros y así dejar de lado los títulos internacionales cuyos derechos cuestan sumas millonarias. En la charla nos menciona que la sorprende y alegra que el público sigue consumiendo teatro a pesar de los precios de las entradas que superan a los bolsillos populares. Vale destacar que, desde ese punto de vista, el teatro off o independiente tiene precios muy accesibles y mantienen una calidad a destacar. En este punto declara que también reconoce el fenómeno Drácula en este sentido porque las entradas ascienden a $12500 para las primeras filas. 

 Próximos proyectos
Antes de desembarcar en el Movistar Arena con Drácula, una vez más como la Nani de esta historia, Laura se presentará con la obra “Recuerdos a la hora de la siesta” en el mes de Julio. Tiene como deseo personal escribir y realizar un unipersonal el cual está pensando y también quiere hacer teatro de texto. 

 Mensaje para las nuevas generaciones
Quiere recomendarles que no den lugares a dudas, que hagan caso a ese llamado a la vocación. Que no se queden con las ganas, que no se puede hacer caso omiso al amor por el teatro. Anima a estudiar y no desaprovechar oportunidades, la enorme cantidad de buenos profesores y de escuelas e instituciones hace que muy fácil encontrar un espacio donde cada uno se pueda sentir representado de alguna manera y que se adecue a las necesidades personales. Incluso no es necesario recurrir a la Capital Federal para encontrar esos lugares. Ejemplifica en ella misma esta recomendación contándonos una anécdota. De gira en España con una de sus obras habían participado en un festival de tango y un trío de tango de allí le propone quedarse a cantar con ellos y ella sin dudar les dice que si y empieza a trabajar con ellos. Era mucho mejor aprovechar esta oferta que quedarse con duda de que hubiera pasado y como este ejemplo invita a que nadie se quede con la duda. También aconseja ramificar los estudios en distintas disciplinas. Ella mientras cursaba los estudios en la actual UNA también asistía a clases de esgrima, acrobacia y por supuesto canto (impulsada por su madre).

Fue muy fuerte ver como se encendían las linternas de los celulares del público que llegaba a una cuadra del escenario, nosotros estábamos en Lavalle y llegaba a Corrientes”
 Esto sucedía en el saludo final y se replicaba en el entreacto, momento en que la gente prendía las linternas de sus celulares y acompañaba a la orquesta coreando las canciones del musical.

Acceder a la versión anterior