Los ciudadanos mexicanos eligieron este domingo a 2.680 jueces del Poder Judicial de México.
El 1 de junio los mexicanos acudieron a las urnas para participar de la primera elección democrática de jueces y magistrados del Poder Judicial de México. En los comicios, los electores votaron a 881 jueces de tribunales federales, incluyendo a los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia Mexicana. A nivel estatal, 19 de los 32 estados del país, realizaron elecciones judiciales para designar a parte de los funcionarios que operan en las jurisdicciones regionales.
La jornada electoral mexicana constituye la primera elección popular de jueces a nivel internacional. La reforma constitucional que autorizó el voto popular de los funcionarios del poder judicial tuvo sus orígenes durante el gobierno del expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (2018-2024). Tras una serie de bloqueos judiciales realizados por la Suprema Corte a diferentes proyectos de ley presentados por Lopez Obrador, el mandatario mexicano envió al congreso un paquete de reformas constitucionales conocidas como el “Plan C”, que contenía entre sus propuestas clave la elección popular del poder judicial federal.
La actual Presidente de México, Claudia Sheinbaum, discípula de López Obrador, manifestó este sábado que la votación era el único remedio efectivo para combatir la corrupción e impunidad del sistema judicial del país. Además, denunció que aquellos que categorizaron la elección como ‘amañada’ deseaban mantener los privilegios del sistema judicial pervertido. “No hay nada más falso que eso”, sentenció.
Según la Secretaría de Gobernación (Segob) y los informes del Instituto Nacional Electoral (INE), alrededor de 13 millones de personas depositaron su voto a nivel nacional, lo que constituye una concurrencia electoral de alrededor del 13% del padrón electoral. La titular de la Segob, Rosa Icela Rodríguez, manifestó que el nivel de participación “cumplió las expectativas”, y caracterizó a la jornada como “ejemplar”.
La baja participación electoral fue subrayada por especialistas del derecho mexicano. Al respecto, Juan Jesús Garza, especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sostuvo que el alto abstencionismo se opone al postulado del sector oficialista que buscó validar las elecciones en el supuesto deseo de los ciudadanos de elegir a sus jueces federales. “Por más que la elección sea válida en lo jurídico, en lo político y en lo ético es costoso defenderla”, expuso Garza.
Los partidos de la oposición criticaron la jornada electoral advirtiendo que el resultado de los comicios consolidaría un “régimen autoritario”. Según los críticos, la elección popular de los jueces federales busca capturar el sistema de justicia, permitiéndole al oficialismo consagrar en los fueros nacionales a magistrados afines a sus convicciones políticas. En México, la izquierda oficialista ya controla el Poder Legislativo y la mayoría de las gobernaciones a nivel estatal, por lo que un resultado positivo en los comicios del domingo es visto por los disidentes como Garza como una posibilidad del oficialismo para extender las fronteras de su poder político.
El bajo conocimiento público de los postulantes a los cargos federales y las dudas sobre su idoneidad fue otro aspecto criticado por una parte de la sociedad mexicana. La ONG Derensorxs identificó en las listas a más de 20 candidatos rotulados como “riesgosos”, entre los que se encontró a la abogada Silvia Delgado, quien defendió en diversas causas penales al narcotraficante y fundador del Cártel de Sinaloa, Joaquín “Chapo” Guzmán. En suma, la postulación de tres ministras de la Suprema Corte actual, afines al gobierno, que buscan permanecer en el cargo, se erigió como otra crítica a la idoneidad y libertad de las elecciones.
“La justicia no va a cambiar de la noche a la mañana, va a retrasarse todavía más en lo que asignan los puestos”, sostuvo Garza. Los expertos coinciden en que la jornada electoral no constituye un remedio para dar respuesta judicial efectiva a los 30.000 homicidios y 120.000 desapariciones que se denuncian al año en el país.
La titular del INE, Guadalupe Taddei, indicó que los resultados definitivos de los comicios tardarán al menos diez días en publicarse. Respecto a la jornada electoral, la funcionaria destacó que la elección constituyó una “oportunidad única para fortalecer la división de poderes y hacer realidad una justicia más cercana a las personas”.