Todo comienza con el casamiento entre los primos José Arcadio Buendia y Ursula, en contra de la voluntad de sus progenitores; ante la oposición familiar inician un camino de huida en la búsqueda de un nuevo hogar. Así nacerá Macondo, la ciudad, donde transcurrirá todo el relato.
En medio de una gran expectativa, el último miércoles se han estrenado sus primeros ocho capítulos, y aquellos que han leído la novela podrán ver la adaptación de los personajes a la pantalla chica, mientras quienes no lo hicieron podrán entrar por primera vez al mítico pueblo de Macondo. Ahora gracias al streaming los personajes se han vuelto de carne y hueso.
La superproducción contó con la dirección de Alex Garcia Lopez y Laura Mora y fue filmada íntegramente en Colombia, en los departamentos de La Guajira, Magdalena, Cesar, Cundinamarca y Tolima. Contó con la supervisión de la familia Garcia Marquez.
José Arcadio Buendia, esposo de Ursula Iguaran, padre de José Arcadio, Aureliano, Amaranta y Rebeca ha sido el fundador de Macondo y es interpretado a lo largo de sus capítulos por los actores Marco Gonzalez en su etapa de adolescente y por Diego Vasquez para la etapa adulta.
El papel de Ursula Iguaran , esposa de José Arcadio Buendia, está a cargo de Susana Morales en su versión joven y Marleyda Soto para la interpretación cómo mujer madura.
El papel del Coronel Aureliano Buendia, está interpretado por el actor colombiano Claudio Cataño; la versión infantil del personaje está a cargo de Jeronimo Baron y su etapa de adolescente la desarrolla Santiago Vazquez.
Amaranta está interpretada por la actriz Loren Sofia Paz, mientras que la hija adoptiva Rebeca lo desarrolla Akima ( Laura Sofia Grueso). El español Moreno Borja será el gitano Melquiades.
Gabriel Garcia Marquez se puede considerar uno de los autores latinoamericanos más adaptados a la pantalla.
Sin embargo ninguna productora quiso financiar años atrás una película que reuniera las historias de los Buendía en ciudad Macondo. El escritor colombiano rechazó todas las oportunidades que se le presentaron, para ceder sus derechos de autor, con el fin de poner en pantalla su novela.
En la historia presentada por Netflix se verifican algunos cambios significativos, con la finalidad de adaptar el desarrollo del film a nuestra vida contemporánea. La serie incorpora elementos vinculados con la igualdad de género, que no está presente en la narrativa original del libro de Garcia Marquez.
Ursula en la serie se presenta cómo una mujer fuerte y decisiva, dando una nueva visión sobre la mujer en la familia. La idea es aggiornar la narrativa a las nuevas audiencias donde la mujer adquiere valores nuevos desconocidos en la época en que se fundó Macondo.
Algunas de las opiniones vertidas sobre la serie afirman que el proyecto es ambicioso y llevar el mágico mundo de Gabo al cine o a la TV no ha sido tarea de fácil realización.
The Hollywood Reporter sostiene que los ocho primeros capítulos son “ambiciosos y honorables" y destaca se utilizan en los mismos una buena cantidad de frases y palabras fácilmente reconocibles para quien ha leído el texto. El medio señala que los ocho episodios que componen la primera temporada son “de una belleza deslumbrante” y “rebosante de ideas visuales e intelectuales”.
Hace cinco años Rodrigo y Gonzalo ( hijos del escritor galardonado) creyeron que era el tiempo ideal para convertir el libro en una versión audiovisual, la cual se encuentra respaldada con un impresionante despliegue en producción.
Sergio del Molino en el Diario El País afirma que “Cien años de soledad” es,“una serie horrorosa, un interminable anuncio de café”, resaltando que “después de verla, lo mejor es volver al libro de Garcia Marquez” y casi con desesperación sostiene que: “yo corrí a abrazarme a él, tras ver la serie”.
Convertir la obra maestra de Gabriel Garcia Marquez, en una serie de Netflix es un desafío. Mantener la estructura de la obra es realmente complicado, dada la riqueza de los detalles; por otra parte también es necesario asegurar que cada personaje tenga el suficiente desarrollo para poder interpretarlo claramente. Otro reto es recrear el pueblo de Macondo tal cómo Garcia Marquez lo imaginó.
Cien años de soledad vendió más de 50 millones de ejemplares y fue traducida a más de 40 idiomas. Con está novela Garcia Marquez ganó el premio nobel en literatura en 1982
La adaptación de Netflix del libro de Gabriel Garcia Marquez, conquistó a la prensa especializada, alcanzando un alto porcentaje de reseñas positivas a tan solo dos días de su estreno.
La revista Time consideró que es muy acertada la versión audiovisual del texto ya que “contiene cientos de imágenes asombrosas”.
El sitio web Collider rescató la “pausa prolongada en el rostro del coronel Aureliano frente a un pelotón de fusilamiento infunde al momento más peso del que cualquier línea de diálogo podría capturar”.
Para Pedro Narváez de La Razón : “lo mejor de la serie <Cien años de soledad>, que estrena Netflix, son los subrayados con el texto de la novela de Garia Marquez que recita una voz en off”
La serie fue producida por Dynamo y llegará a más de 260 millones de suscriptores que tiene Netflix en 190 países.
Según mi criterio es una serie un poco lenta que por momentos me aburrio y me costó seguir. Rescato sus valores pero yo volvería al libro en lugar de verla.