Su nombre de nacimiento era Martín Miguel Juan de Mata Güemes Montero Goyechea y la Corte, nació en el territorio de Salta, en el Virreinato del Río de la Plata, el 8 de febrero de 1785. Su padre, Gabriel de Güemes Montero, era español rico, tesorero de la Real Hacienda en la intendencia de Salta del Tucumán y su madre, María Magdalena de Goyechea y de la Corte, una mujer de origen jujeño. Perteneciente al llamado Clan de los Infinitos, que detentaba y otorgaba cargos políticos y amplias posesiones y encomiendas en territorio jujeño, ella, también era descendiente del fundador de San Salvador de Jujuy, Francisco de Argañaraz y Murguía.
Güemes, desde que tenía catorce años, en 1781, se unió en el Regimiento Fijo de Infantería. Aunque sea recordado por su actuación en la Guerras de la Independencia, su primera actuación destacada en su carrera militar fue en el año 1805 defendiendo Buenos Aires de un ataque inglés. Durante las invasiones inglesas, su actuación seguía impresionando. En la primera, en 1806, dirigió un grupo de caballería al barco “Justine” que había naufragado, para abordarlo. En la invasión del año siguiente, Martín Miguel de Guemes, luchó para defender Buenos Aires, pero se tuvo que retirar porque cayó enfermo y en noviembre de ese año, falleció su padre.
Guerras de independencia:
En 1812, Güemes formaba parte del Ejército del Norte, trabajando en conjunto con Manuel Belgrano, su misión era la imposición de la comunicación entre los realistas del Alto Perú y los antirrevolucionarios del Virreinato.
Permaneció en la zona de la Quebrada hasta después de la derrota del Ejército del Norte en la Batalla de Huaqui. Asistió la retirada de los patriotas asegurando Jujuy y Salta. En ese momento, dio inicio su famosa “guerra de recursos”
Guerras gauchas:
Fueron bautizadas así gracias a Leopoldo Lugones, que caracterizó una peculiar estrategia de combate. Estas guerras consistían en varios ataques, en su mayoría rápidos y sin armas de fuego.
Por diferencias con José Rondeau, nuevo jefe del Ejército del Norte, las fuerzas de Güemes se retiraron a combatir en la puna jujeña y el norte de Salta, mientras que el Ejército del Norte, avanzó hacia el Alto Perú. Estas diferencias dejaron en difícil posición de recursos y comunicaciones al Ejército del Norte, que se mostró débil para combatir a los realistas. En su paso por Jujuy, Güemes tomó el armamento que había dejado el Ejército del Norte en su avance.
En dichas guerras, aparece el nombre de Juana Azurduy, una mujer militar del Alto Perú y ambos también lucharon por la independencia del actual territorio de Bolivia.
Matrimonio, hijos y fallecimiento:
El 15 de julio de 1815, Güemes contrajo matrimonio con Margarita del Carmen Puch Velarde, hija del vasco Domingo Puch Izuleta y su esposa, Dorotea Velarde y era una de las “patricias argentinas”. Su padre había contribuido económicamente en las guerras Gauchas. El matrimonio tuvo tres hijos, Martín Güemes Puch, Luis Güemes Puch e Ignacio Güemes Puch. Mientras su esposo ejercía el cargo de gobernador, Carmen, fue amenazada de secuestro múltiples veces y Güemes, todo el tiempo, la protegió junto a sus hijos resguardándolos en el cuartel de Chamical.
Güemes murió el 17 de junio de 1821, a los 36 años, en la Cañada de la Horqueta, cerca de la ciudad de Salta. Fue herido por un arma de fuego en batalla. Fue el único general de las guerras de la independencia que murió en batalla y en su tierra. Su sepultura está en la Capilla del Chamical, Catedral de Salta, Cementerio de la Santa Cruz y Panteón de las Glorias del Norte
Un año después del fallecimiento de su marido, a los 25 años, Carmen fallece en circunstancias desconocidas, se estima que fue causada por la depresión por la pérdida de su marido. Un mito dice que, luego del fallecimiento de Güemes, Carmen se encerró en su habitación, comía y bebía poco y, además, se cortó el cabello, una parte de ella que su marido adoraba. Sus restos descansan junto a los del general.
Martín MIguel de Güemes es, junto al Almirante Guillermo Brown, una figura de las Guerras de Independencia que ahora están tomando relevancia. Su fecha 17 de junio, apareció como día no laborable desde el año 2016.