Por Juan Maria Sobrado, Florencia Rial, Iván Piotrowski y Carolina Rodriguez
La relación entre el deporte y la salud mental ha ganado atención en los últimos años, y el fútbol, como el deporte más popular a nivel mundial, no es la excepción, Sin embargo, hablar de salud mental en el fútbol sigue siendo un tema tabú.
Los jugadores suelen ser vistos como ídolos invencibles, capaces de soportar la presión de millones de fanáticos, posibles lesiones y duras críticas. Sin embargo, hoy en día se escuchan muchos testimonios sobre los problemas de salud mental de los atletas y existen diversas medidas para que los clubes y organizaciones deportivas están en alerta para proteger a sus jugadores.
El 4 de febrero de 2021 el suicidio de Santiago Morro García, jugador de Godoy cruz, disparó la cuestión: ¿Los jugadores buscan ayuda psicológica por iniciativa propia? ¿Qué medidas preventivas deben adoptar los clubes?
Alejandro Etcheverne, psicólogo deportivo de Argentinos Juniors, afirma: “Cada vez son más los que se acercan por voluntad propia para poder contar lo que está pasando, cuestiones que no pueden superar y que sienten que los afecta en el rendimiento del juego. El club hace hincapié en la salud mental y lo tiene muy presente”.
Según la Federación Internacional de Asociaciones de Futbolistas Profesionales (FIFPRO), que es la organización mundial que se encarga de representar a los y las futbolistas profesionales, durante los últimos cinco años, el número de suicidios, casos de depresión, ansiedad y presión aumentó considerablemente en las categorías juveniles del fútbol argentino de los clubes que hoy militan la Primera División.
Según declaraciones brindadas al portal El Equipo, Darío Palazzo, psicólogo deportivo de las inferiores de Racing, consideró que la pandemia también ha hecho que muchos se den cuenta de la importancia de la salud mental. "Queremos un deporte y un fútbol más sanos", manifestó.
Según Palazzo, a los clubes no les conviene que los jugadores piensen. "Hay dirigentes que los quieren manipular de un lado para otro y nosotros a los jugadores los ayudamos a pensar, así como queremos que piensen dentro de la cancha y tomen buenas decisiones, también los ayudamos a pensar en un montón de aspectos de su vida, los formamos como personas y como futbolistas”, dijo. Y agregó: “Cuando vos tenés una persona que no piensa es mucho más fácil de dominar y de controlar. La alta competencia no es salud. Nunca es salud. Siempre te exigen un poco más, nunca es suficiente. Siempre es un 110%. Eso llega a un momento donde te quema y no podés aflojar porque te quedás afuera”.
¿Y después del retiro qué?
Marcelo Roffé es el autor del libro '¿Y después del retiro qué?', lanzado en 2019, que cuenta con testimonios de más de 130 futbolistas, 88 ya retirados y 42 en actividad. Allí, el 43% de los que colgaron los botines admitieron que les costó mucho el día después. "El retiro es un tema tabú. Por eso publiqué un libro que es una investigación con entrevistas a futbolistas de élite, donde queda muy claro que el vacío que plantea la finalización de la carrera es insustituible y es un duelo que hay que elaborar, que para muchos es normal y lleva entre nueve meses y dos años, pero para otros es patológico, derivando en todo tipo de adicciones: al juego, a las sustancias, al alcohol, a la compra compulsiva, a las drogas, etc.”, afirmó en declaraciones al portal de TyCSports.
Según informa la publicación, 67 de los 88 retirados se reinsertaron o quieren hacerlo, mientras que de los 42 aún en actividad, 36 ya piensan en el retiro, 26 creen que les va a costar el día después y 28 piensan reinsertarse en el deporte. Sin embargo, el dato alarmante es que apenas el 22,5% consultaron por ayuda profesional, afianzando la idea de que "de esto no se habla".
El libro señala que la depresión es una "enfermedad invisible", y destaca que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la padece el 10% de la población mundial. A su vez, no necesariamente lleva al suicidio. Por eso, puede constituir un padecimiento "silencioso". “La depresión ha sido normal en jugadores en actividad, como Iniesta y Buffon, que lo hicieron público. No hay un plan de promoción de salud mental. De hecho, en el fútbol argentino sólo seis clubes de veintiocho de Primera División tienen psicólogo y no hay una planificación a nivel gubernamental o de organizaciones del fútbol en relación al día después del futbolista", declara Roffé en el libro.