Sonia Lombardo: “El Estado debe reconocer los derechos de los trabajadores informales”
Por Iván barthelemi, 10:0 Hs. Lectura aprox.: 3 min.
La socióloga diálogo en “Voces que Suman” por radio Zonica + sobre su trabajo al frente del ReNa TEP.
Sonia Lombardo está al frente del Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular (ReNa TEP). Además, es escritora de Registro Nacional de Efectores Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, socióloga e integrante del observatorio de Economía Social, Solidaria y Popular de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
La funcionaria habló sobre las actividades del ReNa TEP. “Es un registro que estaba contemplada su creación en la Ley de Emergencia de Seguridad Social, una ley que fue votada a finales del 2016, producto de una larga lucha de los movimientos sociales.
“Ese registro estaba contemplado es esa ley, no se creó en su momento y lo impulsamos ahora. Este registro tiene 2 grandes objetivos. Por un lado conocer cuántos son los trabajadores, cómo se organizan, qué hacen estos trabajadores de la economía popular” afirmó la funcionaria. “Todavía no tenemos cifras, con el ministro estuvimos viendo que en realidad hay más de 100.000 solicitudes de inscripción en muy poco tiempo así que esperando que a fin de año lleguemos a millón de trabajadores y trabajadoras de la economía popular. Nosotros no lo tenemos exacto, solo sabemos y estimamos que son muchos los que se encuentran en esa situación”.
En ese sentido, la socióloga dijo que “uno de los grandes objetivos es conocer ese universo porque la realidad es que el Estado hoy no tiene información ni datos concretos. Nosotros estimamos que son entre 4 y 6 millones de trabajadores y trabajadoras. Son muchos pero el otro gran objetivo de registro es conformar esta herramienta que sirva como un instrumento para que empiecen a acceder a determinados derechos y a herramientas del ministerio, muchas que ya existen y otras muchas que se están pensando para que empiecen a impulsar a esos trabajadores, integrarlos social y económicamente e impulsar su derecho productivo”.
Por otro lado, Sonia Lombardo aseguró que “nosotros veníamos de una crisis social y económica importante que la pandemia agudizó. La verdad que hoy estamos en una situación delicada pero que de alguna manera la situación impulsó este registro, por eso lo lanzamos en medio de la pandemia. En ese sentido, hay cuestiones que arrastramos desde antes de la pandemia, la crisis en el mundo laboral la traemos hace bastante y la pandemia sin duda la profundiza. Pero es evidente que al mundo laboral como lo conocíamos, ordenando en base a la relación salarial, eso no existe más y no existe hace tiempo”.
En ese contexto, la funcionaria dijo que “el macrismo profundizó todos nuestros problemas en términos económicos, sociales y el mundo laboral tiene varias transformaciones que se dan en el mundo y que en nuestro país tiene sus expresiones específicas.
Según lombardo “Nosotros estimamos que son 6 millones de trabajadores y trabajadoras de la economía popular, un sector que efectivamente trabaja y que está invisibilizado, que no tienen sus derechos garantizados pero que trabaja y lo que nos proponemos en el Registro es ponerle un camino de formalización de ese trabajo, porque tenemos que reconocer que primero el mundo del trabajo cambio y que entonces no es más la relación asalariada y el empleo como lo conocemos hasta acá. Es un desafío muy importante”.
Al finalizar, la directora del ReNa TEP se refirió al Ingreso Familiar de Emergencia y dijo que “el IFE fue para un impulso importante. Este IFE fue planificado por el Estado y pensado para 4 millones de trabajadores. Al final, se anotaron 12 y terminaron aceptando a casi 9 millones, más del doble de lo que el Estado había planificado. Entonces, el IFE reveló estos números laboral. Por supuesto, no creemos que todos los que reciben el IFE son trabajadores y trabajadoras de la economía popular, ahí hay otras situaciones pero si sabemos que existe mucha precariedad, mucha informalidad laboral que también hay que trabajar sobre eso. Gran parte de todos ellos son trabajadores y trabajadoras de la economía popular que fueron excluidos del mercando laboral y realizan otro tipos de trabajo, mucho de ellos no son reconocidos por la sociedad ni por el mercado fundamentalmente”.