Son anonymous, son la legión un grupo que no perdona ni olvida
Por Milagros Guiguez, 10:5 Hs. Lectura aprox.: 7 min.
Desde hace unos meses los jóvenes del mundo están revolucionados en las redes sociales con el fenómeno que surgió en el 2008 y que volvió a reaparecer después de siete años sin noticias de ellos.
Anonymous es un grupo que nació como diversión en 2003 en los foros de 4chan, una serie de foros totalmente anónimos, donde todo vale. El sitio está dividido en hilos en los que los usuarios pueden discutir diferentes temas, sin identificarse para dejar un comentario. Cuando esto sucede, el usuario aparece como “Anonymous”. Eso es exactamente lo que hacia este grupo, a partir de publicaciones de fotos y comentarios sobre diferentes temas trataban de visibilizar publicaciones individuales a través de Internet, una práctica que más tarde se complementó con participaciones en actos públicos organizados fuera de las redes sociales.
Anonymous es un colectivo, un movimiento, ya que no cuenta con una estructura jerárquica, un rostro ni un líder. Es una comunidad bajo un mismo nombre, donde todos son Anonymous. Un grupo de personas que transformó lo que en un principio era diversión, en la idea del poder de todos ellos en la web con un mismo propósito.
Los ataques cibernéticos de Anonymous se dieron a conocer por primera vez en forma masiva en 2008, gracias a que se manifestaron en las redes, a favor de la libertad de expresión, de la independencia de internet y en contra de las acciones autoritarias de los gobiernos. Además apoyó a WikiLeaks, la página de filtraciones creada por Julián Assange que sacaba a la luz documentos confidenciales reveladores de escándalos políticos y financieros, en los que aparecen involucrados líderes de gobiernos de todo el mundo.
Entre el 2008 y el 2013 el movimiento Anonymous tuvo gran influencia y repercusión entre las personas. Lograron crear cientos de marchas y manifestaciones, millones de memes e imágenes circulaban por internet y la aparición de cientos de teorías sobre sucesos que inquietaban a la sociedad le dio cierta legitimización. Sin embargo, toda esta revolución tuvo un freno ya que en los años que le siguieron no hubo conocimiento de otro ciberataque por parte de ellos hasta hace unos meses, exactamente en el mes de junio de 2020, donde el grupo volvió a aparecer luego del asesinato de George Floyd.
La reaparición de Anonymous volvió a conmocionar al mundo, preocupar a políticos y empresarios y a provocar marchas y protestas revolucionarias contra el sistema. Amenazando a Donald Trump, el actual presidente de Estados Unidos, al departamento de policías de Minneapolis y a varios políticos más del mundo.
En un mensaje publicado en la página de Facebook de Anonymous, el colectivo descentralizado de hackers ha acusado del comportamiento que ha permitido la muerte del afroamericano George Floyd y ha enviado un mensaje claro a Estados Unidos.
Ha declarado que “no confían en una organización corrupta que lleva la justicia del país, así que van a mostrar todos los crímenes que han ocultado al mundo”.
Cumpliendo con las amenazas efectuadas reveló información sumamente importante en contra del presidente estadounidense, la OMS (Organización Mundial de la Salud), el departamento de policía de Minneapolis, entre otros. Además realizo ciberataques , hackeando cuentas de las redes sociales de algunos presidentes, radios de la policía y de las islas Malvinas, páginas web de ministerios y organismos de seguridad.
No todo lo que circula en internet es cierto. Gracias a la reaparición de Anonymous salieron a la luz cientos de teorías conspirativas que siempre estuvieron en la memoria de las personas. Hay personas refugiándose bajo el nombre del grupo que publican esta información falsa creando así gran confusión sobre que si y que no dijo el verdadero grupo de “hacktivistas”.
El origen de la máscara Anonymous
Una de las características más representativas del colectivo es la máscara que usan para ocultar su identidad. La icónica máscara ha identificado al grupo y sus simpatizantes durante un buen tiempo.
Es una máscara inspirada en Guy Fawkes, un hombre que participó en 1605 en la “Conspiración de la Pólvora” el cual fue un complot fallido organizado por un grupo de provinciales católicos ingleses que buscaba asesinar al rey Jacobo I, a su familia y a la mayor parte de la aristocracia protestante. El plan era el de explotar las Casas del Parlamento durante la apertura del estado. La conspiración fracaso pero su historia se convirtió en un símbolo de la rebeldía.
Su rostro inspiro a la historieta “V de Vendetta” en la década de los 80. La cual se desarrolla en Inglaterra, un territorio dominado por un gobierno totalitario que va en contra de las libertades individuales. Y que años más tarde, en el 2006, fue llevada al cine por las hermanas Wachowski (The Matrix) y James McTeigue.
“¿Querías matarme? Bajo esta capa no hay carne ni huesos que matar. Sólo hay una idea. Las ideas son a prueba de balas”
Esta es una de las frases por las que se recuerda a Guy Fawkes. Un hombre que representa el rosto de un personaje revolucionario. Un rostro que se lo reconoce como un símbolo de la rebeldía contra el sistema.
Los ataques más importas de la década de Anonymous
El cierre de Megaupload y la detención de sus trabajadores por cargos de violación de derechos de autor, generó la inmediata respuesta del colectivo mundial de hackers, Anonymous.
“The Internet Strikes Back” (“Internet Contraataca”) es la operación que el grupo dirige en estos momentos contra los sitios de instituciones ligadas al triste fin de la página que facilitaba compartir archivos. De acuerdo a Anonymous, cerca de 6 mil usuarios se sumaron al ataque informático, siendo considerada la iniciativa más grande en la historia de estos hackers. En tal sentido, recordemos las operaciones más importantes de la agrupación.
Redadas en Habbo
Anonymous tiene la costumbre de atacar a Habbo, una red social diseñada como un hotel virtual. La primera gran intromisión ocurrió en 2006 (“Great Habbo Raid of “06”), a partir de la noticia de un niño de 2 años impedido de ingresar a la piscina de un hotel en Alabama por tener sida.
Los hackers se registraron en la página con el avatar de un hombre negro vestido con un traje de color gris y pelo afro. Así bloquearon la entrada a la piscina virtual declarando que “estaba cerrada debido al sida”. Poco después los usuarios fueron bloqueados, pero se quejaron de racismo.
Arresto de Chris Forcand
En diciembre de 2007 se procedió con la detención del pederasta Chris Forcand, luego que un “grupo de vigilantes de Internet autodenominados Anonymous”, de acuerdo a un informe de Toronto Sun, vigilara los movimientos en Internet del hombre de 53 años.
Proyecto Chanology
El video de una entrevista a Tom Cruise producido por la Iglesia de la Cienciología llegó a YouTube en enero de 2008, desatando el reclamo de la institución por una supuesta violación del copyright.
En respuesta, Anonymous lanzó el “Proyecto Chanology” al considerar que las acciones de la Iglesia de la Cienciología atentaban contra la libertad de expresión. La iniciativa buscaba la expulsión de esa religión de Internet a través de ataques organizados para denegar al acceso a sus páginas web, bromas telefónicas y envíos de “faxes negros”.
La operación de Anonymous encontró gran acogida entre la ciudadanía no solo de Estados Unidos, sino del mundo, que salió a las calles a protestar contra la Iglesia de la Cienciología y el Centro Tecnológico Religioso durante varios meses de 2008, con el argumento de que explotaba económicamente a sus miembros.
YouTube Porn Day
El 20 de mayo de 2009, integrantes de Anonymous subieron numerosos videos pornográficos a YouTube en protesta por la eliminación de videos musicales. Los hackers disfrazaron el material como contenido para niños usando tag como “Jonasbrothers”.
Gene Simmons
El mítico miembro de la banda de rock Kiss pidió en 2010 a las autoridades que fueran más agresivas ante las infracciones de copyright. En respuesta, Anonymous, a través de la “Operación Payback”, dejó fuera de servicio por más de un día a los dos sitios del músico.
WikiLeaks
A finales de 2010, las presiones sobre WikiLeaks eran grandes por la filtración de documentos diplomáticos de los Estados Unidos. Es entonces que Anonymous anunció su apoyo a la página de Julián Assange y en esa línea, lanzó ataques DDos contra Amazon, PayPal, MasterCard, Visa y el banco suizo PostFinance por bloquear económicamente a la web.
Ataques contra la Ley Sinde en España
El 21 de diciembre de 2010, el mismo día que los diputados españoles votaban la llama Ley Sinde que daría pleno poder al Gobierno para cerrar páginas sin autorización de juez, Anonymous inició un ataque masivo contra las webs del Partido Socialista Obrero Español, Sociedad Generales de Autores de España, Congreso y Ministerio Cultura.
Si bien la ley no se aprobó aquel día, el Gobierno insistió en la norma con algunas modificaciones. Es por eso que los hackers lanzaron la “Operación Goya” para sabotear la entrega de los Premios Goya en febrero de 2011.
Operación Tunisia
Tras conocerse unos documentos filtrados por WikiLeaks relacionados con actos de corrupción en Túnez, Anonymous atacó varias páginas oficiales del Gobierno. El ingreso de los hackers encendió el activismo y las protestas, generando una grave crisis política.
Protestas en Egipto en 2011
En enero de 2011, las páginas del Ministerio de Información egipcio y del partido de Hosni Mubarak fueron atacadas por Anonymous como apoyo a los manifestantes que pedían la dimisión del presidente egipcio.
Operación Sony
En abril de 2011, Sony inició acciones judiciales contra los usuarios “Geohot” y “Graf-Chokolo” por filtrar datos de la PS3. En respuesta, Anonymous comenzó ataques DDos contra los sitios webs de la compañía y del bufete de abogados que la representa.
Poco después la firma responsabilizó a los hackers del robo de datos personales y bancarios de más de 100 millones de jugadores online, pero Anonymous negó las acusaciones.
Acampada Sol (15M)
Anonymous se sumó a la iniciativa de miles de españoles que indignados por la situación económica y social del país decidieron acampar en mayo de 2011 en la Puerta del Sol de Madrid. Muchos meses después, la movilización todavía repercute en España.
Operación “Blackout”
Anonymous fue de los primeros en denunciar los peligros de la llamada Ley SOPA y el miércoles pasado participó activamente del “Blackout” al que se sumaron grandes sitios como WIkipedia.
Operación Megaupload
En represalia por el cierre de Megaupload, Anonymous atacó varios sitios como los del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, el FBI, Universal MusicGroup, entre otros.
Pero la que más podemos destacar en estos últimos años fue contra el gobierno brasilero del presidente Jair Bolsonaro con sus filtraciones de datos bancarios por diferentes redes sociales.
Nota realizada por Juan Cáceres y Milagros Guiguez