Se cumplen 210 años del Éxodo Jujeño
Por Enzo Maximiliano Flores, 12:0 Hs. Lectura aprox.: 2 min.
Hoy, 23 de agosto, se conmemora la iniciativa patriótica del pueblo jujeño que, en 1812, liderado por el General Manuel Belgrano, promovió una retirada épica que resultaría clave para la independencia argentina.
El heroísmo popular jujeño permitió posteriormente los triunfos en las batallas de Tucumán y Salta, según interpretan y difunden múltiples historiadores de la región norteña.
El éxodo fue el resultado de una decisión del General Manuel Belgrano luego de conocer la estrategia de los realistas (que sostenían la causa de la monarquía española), que avanzaban desde el Alto Perú y que habían invadido la Quebrada de Humahuaca. Las tropas españolas superaban a las patriotas en número y armamento, por lo que Belgrano dio inició a lo que históricamente se conoce como el Éxodo Jujeño hacia Tucumán.
Belgrano, entonces, dio la orden al pueblo jujeño de levantar o quemar todo aquello que pudiera ser de utilidad a los realistas y movilizarse hacia Tucumán. La totalidad de la población acató la orden, abandonando todas sus pertenencias y quemando todo aquello que no pudiese transportarse.
Esta estrategia rindió sus frutos y el ejército realista se vio fuertemente afectado en cuanto a su logística.
El gran hecho destacó la figura del General Belgrano por su determinación y liderazgo, así como también la valentía del pueblo jujeño para defender la patria. Finalmente, veinte días después del éxodo, y ya en tierra tucumana, el ejército del Norte, al mando del General, venció a los realistas.
Cómo se celebra este día en Jujuy
El Éxodo Jujeño es recordado con gran estima por los habitantes de Jujuy, que cada 23 de agosto conmemoran la fecha como un gran acto de heroísmo colectivo que permitió las derrotas posteriores de los españoles. Bajo este contexto, el día de la gesta del éxodo, se lleva a cabo la quema simbólica de la ciudad de San Salvador, acto para el que se construyen chozas de madera y paja en el lecho del parque Xibi Xibi, que luego son quemadas mientras la población se desplaza a pie y en carretas simulando la partida del pueblo que abandonó sus pertenencias y bienes en pos de la libertad argentina.
El Éxodo Jujeño es recordado con gran estima por los habitantes de Jujuy, que cada 23 de agosto conmemoran la fecha como un gran acto de heroísmo colectivo que permitió las derrotas posteriores de los españoles. Bajo este contexto, el día de la gesta del éxodo, se lleva a cabo la quema simbólica de la ciudad de San Salvador, acto para el que se construyen chozas de madera y paja en el lecho del parque Xibi Xibi, que luego son quemadas mientras la población se desplaza a pie y en carretas simulando la partida del pueblo que abandonó sus pertenencias y bienes en pos de la libertad argentina.