Reforma del Consejo de la Magistratura: el oficialismo no consiguió los votos y se cayó la sesión
Por Patricio Germán Nanzo, 11:0 Hs. Lectura aprox.: 2 min.
Este martes, el oficialismo sumó un duro traspié en el terreno parlamentario, al no conseguir los votos necesarios para dar media sanción al proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura.
A partir de la visible fractura dentro del bloque del Frente de Todos, que tuvo su punto más álgido en la discusión por la negociación con el FMI, las aguas de la política oficialista no parecen encontrar la calma. La sesión programada para este miércoles, en la que se trataría el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura, debió ser suspendida, ya que el oficialismo no logró reunir el apoyo necesario para la aprobación. El senador por Río Negro, Alberto Weretilneck, fue quien cambió su voto y propinó el golpe a la bancada oficialista.
De esta manera, la vicepresidenta Cristina Fernández sufrió un revés en la primera prueba parlamentaria, luego de que las relaciones puertas adentro se tensaran por las distintas posturas reinantes en torno al acuerdo alcanzado con el FMI. Ahora, el proyecto de reforma deberá volver al plenario de comisiones, donde se intentará nuevamente, reunir el consenso necesario.
Acuerdos contrarreloj
Con la caída de la sesión, el proyecto entró en un terreno complicado, en relación a los tiempos que se necesitarán para darle un nuevo impulso. En el mejor de los casos, el proyecto podría pasar al recinto recién la próxima semana. En caso de que en esa segunda oportunidad, el oficialismo logre dar media sanción en el Senado, el caso debería pasar a Diputados, donde aún no están conformadas las comisiones para su tratamiento.
En el Gobierno saben que tienen poco tiempo para sacar la ley adelante, ya que se vence el plazo dispuesto por la Corte Suprema para la modificación de la composición del Consejo, dictado para el próximo 15 de abril. El falló de la justicia tuvo lugar en diciembre pasado, cuando la Corte declaró inconstitucional una ley del año 2006, impulsada en ese momento por Cristina Fernández -en ese entonces senadora- que había reducido la cantidad de integrantes del bloque de 20 a 13.
Con el vencimiento del plazo acercándose, las discusiones ya comenzaron. La principal tiene lugar entre representantes del oficialismo y gente cercana al senador Weretilneck. La diferencia principal entre las distintas posturas se da en la visión que se tiene a la hora de conformar el Consejo. Desde el lado de Weretilneck se impulsa un proyecto propio, donde se contempla una composición más federal.
Por otro lado, el bloque de Juntos por el Cambio tiene su propio dictamen, firmado en minoría, que podría cobrar impulso ante los inconvenientes sufridos por el oficialismo el día de hoy. En ese proyecto, la oposición le da mayor poder a los integrantes de la Corte Suprema, permitiéndoles participar en el nombramiento y remoción de jueces y fiscales. Este punto es crítico para el oficialismo, y algo que quieren evitar a toda costa.
Foto: a24.com