Promesa argentina: dos docentes fueron elegidas como las mejores del mundo
Por Candela Nazeli Cancino, 3:22 Hs. Lectura aprox.: 2 min.
Gisela Gómez de Córdoba y Ana Maria Stelman de La Plata fueron seleccionadas por el Global Teacher Prize como las mejores educadoras del mundo, siendo merecedoras de un premio de un millón de dólares repartidos. Como la octava edición del premio, un jurado eligió a las argentinas por resultados de aprendizaje logrados, impacto de métodos en la comunidad, influencia y reconocimiento de organismos.
Gisela Gómez hoy tiene 35 años, es la tercera de siete hermanos de una familia de clase trabajadora. Antes de convertirse en docente atendió un videoclub y una panadería, trabajó como vendedora en un local de ropa y como cajera en un hipermercado.
La vocación por la docencia se la reveló una profesora de la carrera, que le dijo que le veía “chapa” como maestra y la incitó a completar el trayecto pedagógico.
Desde hace diez años, da clases en el Instituto Provincial de Educación Técnica (IPET) Nº 85 “República de Italia” de General Paz, un pueblo pequeño cordobés. Cuenta que sus estudiantes crearon dulces ricos en proteínas hechos de nopal y caramelos con vitaminas C y E, componentes que escasean en las dietas de los adolescentes.
Cuando se enteraron de que uno de los profesores de la escuela era celíaco, desarrollaron mezclas preparadas para hornear sin gluten y organizaron una campaña de concienciación sobre esta enfermedad. En 2015, tomaron 245 muestras de los tanques de agua de las casas, las analizaron en el laboratorio escolar para verificar la presencia de Escherichia Coli, e impulsaron una campaña de sanitización de tanques de agua. Ese hito hizo que sus alumnos se consagraran en la categoría de Ciencias Naturales de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología.
Ana María Stelman se recibió como maestra de grado y después estudió Ciencias de la Educación. Da clases en la primaria N°7 en el barrio Hipódromo de La Plata. La metodología de Stelman se basa en los proyectos didácticos. Está convencida de que involucran a los estudiantes desde su realidad. Trabaja con chicos vulnerables, que incluso han llegado a vivir dentro de studs o caballerizas.
Ana María suele ser catalogada dentro de la escuela como “la que hace cosas raras”. Otro de sus proyectos se llamó “Los niños gobiernan la República”: consistía en organizar elecciones entre postulantes de todas las escuelas de la ciudad para formar los cuerpos legislativos que sesionan durante un año. A su vez, haciendo uso de la astronomía, gracias a la virtualidad que promovió la pandemia, colaboró con docentes y estudiantes de Ushuaia, Mendoza y Jujuy para medir la extensión del país con un gnomon y desde el patio de sus casas.. Ella no busca ser la única voz en el aula: “Los especialistas tienen el conocimiento y yo a los chicos. A veces pareciera que las docentes tenemos que saber todo, pero en verdad nosotros tenemos que enseñar herramientas para que los chicos puedan buscar el conocimiento, lo que necesitan para ser buenos profesionales”.
Mas allá de las docentes también han quedado dos seleccionados argentinos al premio Global Student Prize. Un alumno de la ORT (Obshchestvo Remeslennogo zemledelcheskogo Truda sredi evreev v Rossii) y un alumno de origen wichi.
Estaremos al tanto de más detalles sobre el avance en la competencia y la final en Paris, pero desde ya, todo el país quedará a la expectativa de los resultados.
Fuente: Infobae
Foto: MDZ Online