Profesionalización del voley femenino
Por Julieta Milagros Alconada, 10:4 Hs. Lectura aprox.: 2 min.
Mariángeles Cossar, jugadora del seleccionado nacional y capitana del equipo de Boca Juniors, dialogó con Isec Post donde contó cómo se inició la campaña de la profesionalización del vóley en Argentina y como esta lucha se vio afectada por la pandemia.
En los últimos años, el seleccionado nacional de vóley Las Panteras, tuvo una seguidilla de resultados que antes parecían algo inalcanzable los cuales le permitieron la clasificación a los mundiales de Italia 2014 y Japón 2018, la medalla de Bronce en los Juegos Panamericanos 2019 y por primera vez en la historia la participación en los Juegos Olímpicos de Rio 2016 y Tokio 2020. Gracias a esto y el auge femenino, este deporte es uno de los más practicados por chicas en el país.
La clasificación a Tokio no solo fue recibida con alegría, sino que también gracias a un hilo de Twitter de Camila Espinosa, ex jugadora de Boca y de la selección, se conoció un reclamo que el público hasta ese momento desconocía, la profesionalización del vóley femenino. En una charla con Mariángeles Cossar nos conto como fue ese momento “Siempre fueron muchas charlas entre jugadoras y ex jugadoras de vóley y entendimos que los reclamos aislados que podíamos hacer cada una de nosotras no tenían mucha llegada. Con la clasificación a Tokio, el auge del feminismo que había y sigue existiendo en este momento y con la semi profesionalización del futbol femenino, consideramos que era un momento muy bueno para avanzar en nuestra lucha y así fue como se genero el colectivo Doble Cambio que tiene como objetivo la profesionalización y defender a las jugadoras que siempre fuimos las más desprotegidas".
El nombre del colectivo Doble Cambio surge a partir de la acción concreta que se realiza en los partidos de vóley como movimiento estratégico para cambiar a dos jugadores por otros dos. Es una metáfora perfecta, sale de la cancha la desigualdad en el deporte e ingresan ellas con un cambio de paradigma y mayor igualdad.
Este reclamo sigue vigente hasta el día de hoy y muchos objetivos que se cumplieron, a pesar de la pandemia, son gracias al colectivo que no para de hacer ruido. La federación en plena cuarentena organizó un torneo muy polémico donde muchos equipos fueron descalificados ya que su plantel habia contraido Covid-19, no solo no se les permitió la recuperación a las jugadoras y cuerpo técnico sino que tampoco la reincorporación a la competición. Chu sobre este tema comentó "Con la pandemia hubo un retroceso con la liga, de hecho en plena pandemia se organizo un liga que se termino por compromiso. Creo que obviamente hay cosas que mejoraron pero la mayoría fueron por merito de las jugadores que de las federaciones. Ojala se apunte a que haya una mejor liga y que las jugadoras esten mas acompañadas".
Las futuras jugadoras de voley son las que van a ver y vivir estos cambios y la capitana de Boca les deja un mensaje de aliento "El mensaje mas importante que se les puede dar a las futuras jugadoras es que disfruten de lo que hacen. Creo que todas cuando arrancamos a jugar al voley o un deporte es porque nos llama la atención, nos divierte y creo que lo que no hay que perder es eso. A la hora de salir a la cancha lo mas importante es disfrutarlo y vivirlo con muchas pasión porque cuando se pierde eso se pierde el sentido del porque salimos a la cancha."