¿Por qué es indispensable la Ley de humedales?
Por Iván Castro, 12:5 Hs. Lectura aprox.: 4 min.
Los humedales son ecosistemas complejos, cuyo flujo de nutrientes, microorganismos, materia orgánica, vegetación y otros elementos están medidos y explicados por los ciclos de subida y bajada del agua. Son áreas que permanecen gran parte del tiempo inundadas, si bien engloban diversidad de ecosistemas, todos los humedales comparten una propiedad fundamental. El agua es el elemento clave que define sus características físicas, vegetales, animales y sus relaciones. A su vez esto no se da todo el tiempo, no son ecosistemas que están constantemente inundados, entonces hay una baja del agua que hace que no sean ni ecosistemas terrestres ni ecosistemas acuáticos. Algunos ejemplos de humedales son “Las turberas de Tierra del Fuego, El Delta del Paraná, Los Esteros del Ibera o Los Salares de Jujuy”. Imagínense a los humedales como esponjas que absorben el exceso del agua y evitan que río abajo otras zonas se inunden.
Desde febrero de este año se registraron más de 8000 focos de incendios y ya son más de 90000 las hectáreas quemadas. La justicia investiga a productores agropecuarios de la zona que fueron denunciados penalmente por quemar los pastizales del Delta para el desarrollo de la producción ganadera. Esta es una práctica agronómica que se conoce hace tiempo en muchos lugares y en definitiva no es dañina en sí misma, el problema es cuando el fuego no está controlado o no es regulado y sobre todo cuando no se tiene conocimiento sobre cómo utilizarlo, porque muy fácilmente se sale de control. Normalmente los cursos de agua del Paraná actúan como un cortafuegos natural, frenando y controlando la expansión de los incendios, pero este año el caudal del rio está en su nivel más bajo desde 1971 y además se registra una gran sequia durante los últimos meses, lo que combinado favorece la propagación sin control del fuego y complica las tareas de extensión.
La quema se utiliza para cambiar los suelos, que es necesario para el cultivo y la ganadería, pero el proceso debe ser solicitado formalmente y aprobado por el gobierno provincial, los incendios actuales fueron realizados en el marco de la ilegalidad. El gobierno de la provincia de Entre Ríos no otorga autorizaciones de quema desde diciembre y esta semana reconoció que “la situación se les fue de las manos”. En julio la justicia federal de esa provincia prohibió la quema de pastizales, sin embargo, los incendios continúan y representan un grave riesgo para la naturaleza. Los humedales son el hábitat de miles de especies, lo que los convierte en reservas de la biodiversidad, pero también cumplen la función esencial de filtrar y regular los flujos del agua, por lo que son espacios vitales para la preservación de agua dulce en nuestro planeta y además son sumideros de carbono, es decir cumplen una función esencial al absorber los gases de efecto invernadero que producen el cambio climático.
Otro problema de los incendios es que pueden afectar los cultivos de pequeños productores y sobre todo los problemas de salud que traen a las poblaciones de zonas cercanas, como el caso de Rosario. En la última semana en esta ciudad más de 350 personas fueron atendidas por afecciones respiratorias por los efectos de los incendios. Según datos del servicio de salud de la Universidad Nacional de Rosario por día atienden un promedio de 50 casos. El Congreso inicio ayer el debate sobre la ley de humedales. De los 6 proyectos que fueron presentados, 5 comenzaron a ser debatidos en la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados. Se calcula que los humedales abarcan más del 20% del territorio nacional, hoy en día no existe ninguna legislación que proteja estos ecosistemas tan importantes para conservarlos. La ley busca establecer una serie de presupuestos mínimos para la conservación, restauración ecológica y uso sostenible para los humedales. Su objetivo es tener clasificados los humedales de todo el país con información de cada uno y de esta forma legislar sobre la posibilidad de producción con los mecanismos adecuados de protección y control.
De esta ley se viene hablando desde los incendios del año 2008, que habían llegado hasta CABA y generaron un revuelo. En 2013 se presentó un proyecto que fue aprobado en la Cámara Alta por unanimidad, pero sin demasiado debate pasó a Diputados y en la primera comisión se trabo y quedo ahí hasta perder estatus parlamentario en 2015. Al año siguiente hubo varios proyectos que fueron unificados en uno solo, que presento Pino Solanas como senador, pero nuevamente se volvió a trabar en Diputados y después de pasar por algunas comisiones en el año 2019 se frenó definitivamente.
La integridad ecológica se ve cada vez más afectada por la actividad desregulada del ser humano, tanto esta discusión como la de la exportación de carne porcina para China se marcan en un debate más grande sobre cuáles son los límites que va a poner el país a la explotación de la tierra en el modelo productivo que elegimos para crecer económicamente. Últimamente se da más el debate de ambiente versus desarrollo, es una responsabilidad tratar de romper con esto, pero a la vez discutir cuales son las bases del modelo de desarrollo y de producción que queremos en nuestro país. Alimentar a la sociedad y crecer económicamente, son los objetivos que tienen como desafío encontrar una forma de poder hacerlo, pero sin que se ponga en riesgo el medio ambiente, nuestra salud y el futuro de las próximas generaciones.