Perón: a 45 años de la muerte de ”un líder excepcional”
Por Candela Navone, 9:21 Hs. Lectura aprox.: 2 min.
”El general Perón, figura central de la política argentina en los últimos 30 años, murió ayer a las 13.15. En la conciencia de millones de hombres y mujeres la noticia tardará en volverse tolerable. Más allá del fragor de la lucha política que lo envolvió, la Argentina llora un líder excepcional”. Así redactaba Rodolfo Walsh el día de fallecimiento del General Perón el 1 de julio de 1974.
“Con gran dolor debo transmitir al pueblo el fallecimiento de un verdadero apóstol de la paz y la no violencia”, anunció ese díasu esposaMaría Estela Martínez de Perón (Isabelita)alcomunicar la muertedel mandatario.Perón, de 78 años, falleció porun paro cardíaco resultado del agravamiento de la cardiopatía isquémica crónica que padecía.
“El señor teniente general Juan Domingo Perón ha padecido una cardiopatía isquémica crónica con insuficiencia cardíaca, episodios de disritmia cardíaca e insuficiencia renal crónica, estabilizadas con el tratamiento médico. En los recientes días sufrió agravación de las anteriores enfermedades como consecuencia de una broncopatía infecciosa”,manifestaron en un escrito.
Después de su muerte, los restos de Perón fueron instalados en la capilla de la quinta presidencial de Olivos, vestido con uniforme militar, donde se lo veló hastala mañana del 2 de julio, momento en que fue trasladado a laCatedral Metropolitana donde se le realizó una misa, y luego conducido al Congreso de la Nación donde permaneció hasta el 4 de julio.
Lorenzo Pepe contó a PERFIL como se vivió la muerte del entonces Jefe de Estado: “Vi amiles de mujeresy de hombresllorar a moco tendido, con sentimiento. Era como si se hubiera ido una especie de padre que nos protegía a todos, esa era la sensación que teníamos.Tuve la oportunidad de llegar a verlo en el ataúd en el Salón Azulasí que cumplí con todo el rito que correspondía como un simple militante, joven, hacia un hombre que fue asumido comoestoy seguro que millones de argentinos lo creen, comouna referencia inexcusable, un líder que permanece en lahistoria luego de su partida”, recordó.
Juan Domingo Perón estuvo hasta el 17 de octubre de 2006 en el cementerio de Chacarita. Luego, en ese día tan especial para los militantes y seguidores, ya que se celebra el día de la lealtad peronista, sus restos fueron llevados a la quinta de San Vicentela cual le perteneció en vida y actualmente funciona como museo.
El General fue y es protagonista de la historia de la Argentina. En él se sintetizan las experiencias más intensas del pueblo en la larga y siempre pendiente tarea de construir un país con justicia, independencia y soberanía.