Nuevo frente de conflicto para el Gobierno: la medicina privada va a la Justicia
Por Patricio Germán Nanzo, 9:54 Hs. Lectura aprox.: 2 min.
Esta tarde, la Unión Argentina de Salud (UAS) anunció que recurrirá a la Justicia para solicitar se les permita aumentar las cuotas mensuales a los afiliados de las prepagas, para poder hacer frente a lo que consideran una profunda crisis económica en el sector. Dichos aumentos hoy son negados por los entes reguladores, lo que es considerado por los empresarios de la salud como un incumplimiento de la ley de medicina privada.
Claudio Belocopitt, en su carácter de presidente de la confederación, integrada por numerosas cámaras del sector privado de la salud (prepagas, clínicas, sanatorios, trabajadores independientes), fue el encargado de dar a conocer la noticia, a través de una conferencia de prensa, semi presencial y transmitida en forma online. El también presidente de Swiss Medical Group lanzó duras críticas a la gestión del Gobierno nacional en relación a la medicina privada y deslizó que lo que están buscando desde el Poder Ejecutivo es desfinanciar al sistema de salud privado, para lograr así su estatización. Se trataría, desde su perspectiva, de una "desfinanciación de hecho". "Si alguien decidiera tomar de hecho el sistema de salud privado, primero debería desfinanciarlo, ponerlo al límite de su capacidad operativa, arrodillarlo y mantenerlo así hasta que colapse y su capacidad de atención sea deficitaria", apuntó Belocopitt. Y continuó: "Entonces sobre los escombros, las ruinas y la salud de millones de argentinos, se expondría como un relato la excusa perfecta de que debe nacionalizarse bajo el supuesto de que el sistema no está en condiciones de dar respuestas sanitarias".
Desde el inicio de la pandemia de coronavirus, las cámaras empresarias enfrentan fuertes aumentos de los insumos médicos, descartables, medicamentos y equipamiento, y consideran que las distintas ayudas por parte del Estado (como los ATP y REPRO para el pago de salarios) ya no son suficientes para sostener al sistema de salud privado de forma sustentable. Por el contrario, sostienen que es algo sobre lo que ya venían alertando y por lo que no fueron escuchados. Es por eso que en el comunicado leído hoy, solicitan entre otras cosas, se les permita concurrir al Congreso de la Nación para informar en profundidad sobre el estado de situación del sector.
A estos inconvenientes se debe sumar el pronto cierre de paritarias, que prevén estará atravesado por estas dificultades económicas. En ese marco Belocopitt declaró: "Parte de nuestro sector tiene las paritarias vencidas y el otro está a 15 días de tenerlas. No nos parece justo que muchos de los gremios hayan logrado durante el último año actualizaciones de hasta un 40%, mientras el personal de salud, que se ha jugado su vida y la de su familia, y en ocasiones la han perdido, siga humillándose para conseguir lo que más que nadie se merece". Además, en un intento por tender lazos con los gremios de la salud, el empresario remarcó: "Acá se terminaron las palabras, los panfletos y las bravuconadas. Esto no es, queridos trabajadores de la salud, una discusión entre el gremio y la patronal. Es una discusión sobre la propia existencia de un sistema en el que estamos todos".
Este miércoles se hará la presentación formal de la medida cautelar con la que buscarán, por un lado, una rápida respuesta que alivie la situación financiera del sistema. Pero a su vez, intentarán generar un nuevo llamado de atención para alejar así, una vez más, los fantasmas de una estatización que ven cada vez más cerca.