¿Ni una menos? Argentina registra un femicidio cada 40 horas
Por Patricio Germán Nanzo, 10:3 Hs. Lectura aprox.: 2 min.
El día de hoy, la ONG Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa) dio a conocer los datos oficiales. El informe completo, elaborado por la Corte Suprema, será divulgado a fin de año. En ese mismo informe, pero del año pasado, el relevo contabilizó un femicidio cada 35 horas.
Entre el 1° de enero y el 30 de agosto de este año, 142 mujeres fueron asesinadas, lo que arroja la alarmante cifra de un femicidio cada 40 horas. En el 60% de los casos, las muertes fueron a manos de las parejas o ex parejas de las víctimas. Estos datos surgen de un informe difundido por MuMaLa que, como otras ONGs y organizaciones civiles, llevan adelante su propias investigaciones. En este mapa estadístico se dan a conocer cifras que muestran un panorama social peligroso y que impulsó a distintas organizaciones a pedir que se declare la emergencia nacional en violencias de género, por parte del Estado nacional.
El número de decesos sube de 142 a 219 si se contabilizan también las muertes violentas de mujeres vinculadas al delito o sus colaterales (narcotráfico, venganzas o deudas), aquellas muertes que están aún en proceso de investigación (a la espera de autopsias o peritajes) y los suicidios vinculados a sus relaciones. A raíz de los 142 femicidios en los primeros ocho meses del año, un total de 151 niños, niñas y adolescentes quedaron huérfanos. Otro dato llamativo, es que el 13% de los femicidios fueron cometidos por fuerzas de seguridad y, de ese total, en el 32% de los casos, el asesino utilizó su arma reglamentaria.
Más números del horror:
- El 56% de las víctimas tenía entre 19 y 40 años.
- El 62% de los femicidios tuvieron lugar en la vivienda d la víctima o en una vivienda compartida.
- Santiago del Estero, Formosa, Tucumán, Neuquén, La Rioja, Salta y Chaco son las provincias donde se registró el mayor número de femicidios. Todas ellas superan ampliamente la tasa nacional que es de 0,54 femicidios cada 100.000 mujeres.
Además de todo lo mencionado, existe un dato revelador, que pone de manifiesto la fragilidad del sistema de protección a las mujeres que sufren violencia de género en nuestro país: el 24% de las mujeres asesinadas había denunciado previamente a su agresor, el 15% tenía orden de restricción y solo el 2% de las víctimas contaba con un botón de pánico.