Mariano Fernández: “Se viene un 2021 con más impuestos y regulaciones”
Por Iván barthelemi, 10:4 Hs. Lectura aprox.: 4 min.
El economista habló en “Voces que suman” sobre el complejo panorama económico en Argentina.
Mariano Fernández es un economista argentino, profesor de UCEMA. El licenciado habló sobre la suba del dólar y las consecuencias en el mercado cambiario. “El mercado ya se lo llevó puesto al dólar oficial.
Cuando hablamos de que el gobierno no va a devaluar, está hablando de integrar la pauta del dólar oficial pero eso es insostenible. Pensemos con la cabeza del gobernante, no pensemos si esta bien o está mal.
A ese tipo de cambio los sectores exportadores, una vez que les descontamos los impuestos, están recibiendo un tipo de cambio aproximadamente de 48 pesos. El tema es que a los saldos uno los puede liquidar a pérdida pero hay un área muy importante, que serian los generadores de divisas que el año que viene directamente no centraran y va a haber un desplome de la producción agropecuaria en Argentina. Esto es porque esencialmente los costos de los insumos, los costos de fertilizantes, de los agroquímicos, se guían por otro dólar. Hay un mix, una parte se guía por el dólar paralelo contado por liquidación como dólar de referencia y la otra es la formal con el dólar billete Banco Nación, que es el dólar sin los impuestos”.
En ese sentido, el economista aseguró que “el gobierno no tiene muchas alternativas desde el punto de vista de la política pública. Después tienen incentivo a devaluar porque cuando devalúa, mejora su recaudación. Uno de los grandes problemas, la consecuencia de la cuarentena extendida es que la recaudación tributaria colapso en un mercado donde no tenes alternativas de financiamiento. Vas a tener que generar recursos de alguna manera así que se viene el año que viene con más impuestos, más regulaciones. Es como una gran trampa así que esta haciendo fulbitos para la tribuna”.
El economista comparó la situación actual a la del contexto de la hiperinflación en el año 1989 y dijo que “la dinámica de explosión del tipo de cambio del 89, desde febrero del 89 cuando el Banco Central se quedó sin reservas, no se mira la cotización diariamente porque hay un montón de elementos que hacen que el tipo de cambio sube o baje. Lo que se mira es la tendencia. La tendencia es que hace 20 días estaba a 40 y dentro de 20 días posiblemente esté a 40 pesos más en promedio porque no hay ninguna medida de fondo que pueda calmar al mercado cambiario. El primer punto es vos tenés una masa de pesos gigantesca dando vueltas en el mercado y no es solo circulante, sino el resto de partidos monetarios que te darán dólares de conversión que dan miedo. Si yo tomo la base monetaria y tomó las reservas en oro del Banco Central, que en general nunca se tocan, el tipo de cambio es de 600 pesos. Eso sería un escenario de una corrida, una corrida continuada y tendríamos que ver eso de acá a unos 6 meses. El tema es que no hay dólares”.
Respecto a las reservas del Banco Central, Mariano Fernández dijo que “las reservas líquidas que son reservas de libre disponibilidad, están en cero. Pero hay un dato que publicó el Banco Central, que hay que reconstruirlo a través de los balances. Ahí hay dos posturas: hay un grupo de economistas que dice las reservas ya son negativas pero yo me inclino a pensar más que las reservas cercanas a 0, por los cálculos que yo hice. Hoy en día el Banco Central no tiene dólares y hay rumores, hubo un escándalo hace poquito que estuvieron usando los encajes de depósitos en dólares. Entonces cuando se toman decisiones de este estilo por ejemplo, de usar los encajes de dólares, se hace mal de esta manera, se hace una violación del derecho de la propiedad. Las consecuencias son peores porque en estas circunstancias hacer transacciones en desequilibrio, es decir vender dólares para calmar un poco el mercado diario, termina generando muy poca oferta monetaria y vendiendo el dólar a un precio de desequilibrio. El ejemplo de esos son los 20 millones de dólares que se permuto en la crisis del 2018”.
Por otro lado, el economista habló sobre la coyuntura política y social y dijo que “estamos adormecidos, no creo que haya violencia política lo que si creo que va a haber una gran decadencia y un letargo de la gente. Es como morirse de a poco pero no veo como un planeta zombie. No habrá un estallido social como fue en le 2001 pero lo que veo es que el argentino hubiera reaccionado mucho más fuerte con estos seis meses de inactividad comercial, se hubiera enojado mucho, hubiera roto cosas y no paso. La mayoría de la gente está en esa situación y está pensando cómo sobrevivir y no es un golpe como en el 2001 de 6 meses. Esto es un golpe que nos viene pasando desde hace 10 años”.
Al finalizar, Mariano Fernández habló sobre el conflicto político y dijo que “el gobierno hace silencio, la oposición especula y juega un juego que es perverso. Desde ya estoy en contra de cualquier violación a la propiedad privada pero tenemos que ver que es la propiedad privada. En el conflicto ahí hay un conflicto familiar de tierras, del que no se sabe de qué se trata. Ahora en qué caso de otras tomas, muchas veces responden a negociados políticos de las propias intendencias que utilizan a la gente para lograr determinadas concesiones. No es un tema espontaneo que la gente está invadiendo la propiedad, es un tema político. la izquierda es parte de sus banderas. Ellos no creen en la propiedad privada, creen en la sociedad colectiva. Quienes creemos que en crecimiento, parte o uno de los motores del crecimiento es la ,propiedad privada y entendemos que esto esta mal. La decadencia argentina es tan fuerte que desde el oficialismo y oposición usan esto, ya sea por acción u omisión, como parte de un campo de batalla en la disputa política. Entonces uno no sabe bien cuál es la verdadera y cual no. Termina siendo como el cuento del lobo”.