Los vendedores ambulantes ahora aceptan cobrar con tarjeta
Por Iván barthelemi, 10:2 Hs. Lectura aprox.: 2 min.
Se trata de ofrecer el pago de una compra mediante la lectura de código. Días atrás Marcos Galperín, CEO de Mercado Libre, subió a sus redes sociales la foto de una vendedora ambulante que ofrecía bombas rellenas en una estación de la línea D de subte.
Galperín había sido uno de los primeros empresario en ir a visitar a Alberto Fernández a sus oficinas de la calle México, a horas de conocerse los resultados de la PASO del 11 de agosto. En ningun momento ocultó la reuníon, e incluso habló con los movileros que lo esperaban.
El cobro digital para una actividad típica de la economía informal bien podría calificarse de cambio cultural.Los vendedores simplemente tiene que tener un cuit y gestionar la App de Mercado Libre en su teléfono celular que tiene el lector de código QR. Al pasar por ese medio de pago, la operación pasa a transformarse en “formal”. Pero lo notable es que pese a ser a ser una operación formal, puede no pasar por el sistema financiero formal ya que en principio, el dinero puede quedar asentado y usable en el ecosistema de Mercado Pago.
La plata que ingrese por las ventas va a la cuenta en Mercado Pago y se puede utilizar para aplicarlo a la compra de mercaderia, usarlo como saldo si quiere usar una tarjeta de débito Mercado Pago o, si tiene una cuenta bancaria, transferirla. También puede invertirlo en fondo común de inversión que abrió la empresa para todos quienes quieren “hacer tasa” con sus pesos mientras no lo necesiten. De hecho en la compañia explican que le opción de cobrar con QR es una solución muy usada entre vendedores ambulantes, artesanos y personas con oficios. “De los más de 300 mil comercios que cobran con QR en el país, el 50% pertenece a este segmento que viene creciendo a un 20 % mensual” señalanen la compañia. El vendedor tiene su CUIT y suele estar inscrito en la categoría más baja del monotributo.
Hoy, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en la Argentina hay más de 60 millones de smartphones, lo que representan 1,5 dispositivos por habitantes y recientemente se dio a conocer un estudio de la consultora Kantar que reveló que el 61% de los adultos del país realizó recientemente alguna transacción financiera con su celular.
Otro dato del INDEC señala que el 70% de las transacciones comerciales se realizan todavía en efectivo. Lo que indica que hay margen para que crezcan las opciones digitales.
El problema por el cual no crece a mayor ritmo el volumen de pagos digitales es que en muchos casos, además de las comisiones por el uso del servicio, las companías de medios de pagos tienen que retener dinero por cuenta y orden de la AFIP. En el caso de Mercado Pago, si la venta se realizó con dinero en cuenta de la empresa o tarjeta de débito, la comisión es de 0% y el dinero se acredita automáticamente. Con tarjeta de crédito, en cambio, si el dinero se libera en el momento, la comisión es de 5,49% más IVA, si se cobra a los 14 días la comisión es 2,15% más IVA y si el pago es a 30 días 1,49% más IVA. A partir de los 60 días 0% de comisión.