Los principales lugares que eligen los argentinos para irse del país
Por Milagros Guiguez, 9:32 Hs. Lectura aprox.: 3 min.
La crisis económica agravada por la pandemia está llevando a varios argentinos a buscar opciones para desarrollar una nueva vida en el exterior. La distancia entre la intención y la acción concreta es amplia, y la mayoría de los que demuestran el deseo de emigrar no lo cumplen.
Según estudios realizados por la consultora Taquión Research Strategy, junto con las compañías Inclusión y Gestión Aplicada, revelaron que el 50,8% de los argentinos está pensando en el día después de la cuarentena, y que ocho de cada diez argentinos que tienen la capacidad de proyectar su vida a 10 años, se irían del país si tuvieran las condiciones para hacerlo.
Sin embargo, según los últimos datos publicados por la ONU, la Argentina tiene alrededor de un millón de emigrantes, con mayor preponderancia de mujeres (52%) que de hombres. Ese total supone un 2,27% de la población.
Las formas de irse del país pueden ser, un programa de búsqueda de profesionales de Canadá, la doble nacionalidad de España o Italia, visa de inversión o trabajo en los Estados Unidos o bien hacer un posgrado para luego insertarse laboralmente. Pero los más jóvenes también deciden aventurarse, con visa de turista, y buscar un trabajo cualquiera.
Alejandro Servide, director de Professionals y RPO de Randstad Argentina, remarca en una entrevista a iProUP que este aluvión de profesionales que busca oportunidades de desarrollo en otros países es típico de épocas de devaluación y crisis en la Argentina. Según él, además de informáticos, en el exterior son muy buscados los expertos en ingeniería, marketing, finanzas, ecommerce y fintech.
La consultora Innovación, Política y Desarrollo (IPD) realizó una encuesta en Octubre de este mismo año a 2200 personas de once provincias argentinas y la Capital Federal. En donde se pudo conocer cuáles eran los países elegidos por los argentinos.
Los países más elegidos son:
Uruguay encabeza la lista con el 23% de las respuestas relevadas, gracias a la cercanía, el idioma y la cultura similar. Además, el gobierno uruguayo flexibilizó las condiciones de la residencia fiscal para extranjeros al rebajar las exigencias, abriéndole la puerta cada vez mas a los argentinos que quieren invertir y mudarse al país vecino.
España se encuentra en segundo lugar con el 16,3% de las respuestas en la encuesta, y luego Italia, con el 8,4%. Los dos países europeos de dónde provino la mayor parte de las familias que poblaron la Argentina en el siglo pasado, y de las cuales muchos de sus descendientes han tramitado la ciudadanía.
Estados Unidos sigue en la lista con el 7,7% de las preferencias y Canadá con el 4,8% es el preferido de los profesionales expertos en informática.
Australia con el 4,6%. Según Carola Wober, titular de CW International Education, lo que más les interesa a los argentinos es estudiar y mejorar académicamente. Es por eso que en su mayoría eligen estudiar carreras como MBA (maestrías en administración de negocios) y luego otras que tengan que ver con el agro, medio ambiente, energías renovables y la ingeniería, la sustentabilidad, políticas y gestión pública, comercialización y comercio internacional. Son jóvenes que buscan capacitarse, trabajar en Australia por un tiempo y recuperar parte de lo invertido para luego regresar a la Argentina.
Alemania sigue con el 4,5% y Brasil con 4,4% recibe generalmente argentinos entre 25 y 40 años o más, que tienen interés en invertir y trabajar en negocios.
Reino Unido con el 3,6% y Nueva Zelanda con el 2,9% son es resto de destinos donde los argentinos eligen mudarse a la hora de irse del país . Jóvenes y adultos que se van en busca de mejoras en su vida, abriéndole las puertas a una realidad que les permita mejorar tanto económicamente como laboralmente.