Lito Vitale: “No me dedico a la música por la guita”
Por Abril Miguens, 7:51 Hs. Lectura aprox.: 8 min.
Lito Vitale es un compositor, talentoso pianista y productor arreglista argentino. Se dedica a la música desde los 12 años cuando arrancó con su primera banda “MIA” para luego trabajar con grandes como Spinetta, Baglietto, entre otros.
El 9 de septiembre en una entrevista con Isec Post nos contó como fueron sus inicios en la música, el desarrollo de su carrera profesional y su familia.
¿Cuál fue tu primer acercamiento a la música?
Mira, mi primer acercamiento fue en mi casa paterna. Mis viejos organizaban muchas guitarreadas, muchas reuniones musicales los sábados y, ahí, desde muy chicos, mi hermana y yo, estuvimos cerca de la música. Entonces fue como un ámbito muy natural artístico y, específicamente, musical.
Justo hablando de tu papá y tu familia, ¿Qué es lo que más admiras de tu papá?
“Mi viejo era una persona muy culta, muy leída, muy inquieta, que pasó por distintas etapas de su vida y distintos oficios. Cuando vieron con mi vieja que nosotros teníamos una conexión con la música muy directa, muy fuerte, mi viejo retomó su conexión con la música y se contactó con un tipo que se llamaba Charles France que enseñaba piano con un sistema muy particular. Un tipo muy especial que delineó una manera de enseñar la música muy especial y empezó a tener un montón de alumnos muy jóvenes, con los cuales el conversaba mucho la parte más conceptual de la música, no tan específicamente la práctica. Entonces empezó a tener una conexión conceptual con un montón de chicos jóvenes y se contactó también con, lo que en aquel momento era, el primer movimiento de rock, previo a la dictadura y durante la dictadura, todas las revistas, los Redondos, gente que hacía cosas alternativas en ese momento que, sentían mis viejos y nosotros, que eramos del mismo palo. Entonces, empezó una visión muy conceptual de la entidad artística musical. Mi vieja siempre se dedicó a la parte más organizativa, de conciertos, el movimiento de la guita, la gira, toda la actividad artística que, a veces, no es tan fácil. Y bueno, ahí armamos una especie de mini empresa familiar. La productora eran mis viejos y yo. Los extraño porque no están más, pero quedo una arraigo muy fuerte de muchas enseñanzas que intentamos llevar a cabo, mi hermana y yo, en todo sentido, lo organizativo, lo conceptual”
En cuanto a tus inicios, vos, arrancaste cuando eras muy chico con MIA, tenías 12 años ¿Qué significó para vos haber arrancado de tan chico con una banda y con todo lo que eso conlleva? Ya que implica muchísima responsabilidad.
“Mira nosotros teníamos una actividad muy familiar, entonces había un gran apoyo y acompañamiento en lo familiar. En general, en aquel momento o generalmente, los chicos de 13/14 años arrancan la rebeldía con sus padres. Yo nunca sentí esa sensación porque mis viejos nos llevaban a escuchar conciertos de rock y a ver películas muy avanzadas, entonces no había mucho sentido de rebelión en la familia. Obviamente, si la necesidad de independizarnos, lógicamente. Entonces, armar la banda fue natural y siguió siendo una actividad que estaba en el núcleo de la familia. Tenía mucho apoyo y mucha contención familiar y eso lo tome como algo muy positivo. Siempre decidí andar el camino artístico junto con mis viejos porque fue una opción y decisión propia, de la cual no me arrepiento porque aprendí mucho y me dieron el acompañamiento.
Muchos artistas están librados al azar y, en general en aquella época más que nada, no tanto ahora, los manager eran un poco más insensibles en relación a las necesidades de los artistas. Muchos se aprovechaban de la sensibilidad del artista para utilizarlos y tener un desorden con el dinero, con la vida social y, así, empezar a tener algunas experiencias que, finalmente, eran muy auto-destructivas. Con una vida muy desordenada con el tema de las sustancias y todo eso que más allá del momento de la experiencia, que podes tomarlo como algo que está bueno, la sobre-necesidad de estar siempre colocado y sin que nadie te ayude a poner un cable a tierra, como para tratar de tener un equilibrio, dio como resultado un montón de músicos reventados. Sin desmerecer su calidad artística, pero a nivel humano, salvo algunas excepciones como Spinetta, y otros, en general, quedaron muy descolocados. En ese sentido, las primeras bandas yo siempre las tuve con la contención familiar, cosa que me encanta”
Tus hijos se dedican a la música, ¿Es algo que querías para ellos, algo que hubieses esperado o si se hubiesen dedicado a otra cosa estaría bien?
“Mis hijos empezaron a experimentar algunas cosas musicales y otras fuera de lo musical, siempre tuve la certeza de que lo importante era que ellos fueran felices y que la elección que ellos tomaran iba a ser lo que ellos decidieran. Yo nunca los presioné para que se vengan para el lado de la música a ninguno de los tres, eso fue algo natural y, si alguno hace un volantazo y se dedica a otra cosa, siempre los voy a apoyar. De ninguna manera hay una bajada de línea. Yo los acompaño a donde vayan y los cuidaré hasta que este presente aquí en la vida, en este mundo. Pero siempre, por más edad que tengan, voy a cuidarlos a mis cachorros, porque es así me sale naturalmente”
Con respecto a los grupos musicales y todas las colaboraciones que has hecho, ¿Hay alguna en particular que te haya hecho sentir más pleno y verdadero hacia lo que a vos te gusta hacer específicamente dentro de la música? ¿Alguno que destaques como el más importante?
“Lo que pasa es que, en un momento yo empecé con el grupo MIA, después toque en la primera formación de Spinetta Jade, después me abrí y empecé a hacer folclore y ahí conocí un montón de músicos, después empecé un trío que fue muy exitoso en los años 80, después mi cuarteto y, a partir de que empecé a tocar con Baglietto en el año 91, que ahora el año que viene cumplimos 30 años de dúo, empecé un camino de productor y de gran anfitrión de otros músicos de distintos universos y cada vez más amplio el espectro. Empecé a sacarme de encima mis prejuicios y empezar a disfrutar, a partir del espacio que tuve en la tele, que lo tuve en el año 2000 y ahora retome en este año de pandemia porque se dio así. Entonces durante todos esos años que estuve en la tele, donde la consigna era invitar a músicos amigos y de los que yo no conocía y admiraba o no admiraba y me parecían genuinos, empecé a tener una agenda de artistas amigos y medio allegados y muy respetuosos mutuamente enorme. Después en los años donde más estuve en la tele hice un montón de eventos, conciertos y presentaciones con distintos artistas y, ahora vuelvo a la tele, entonces cada día aparece uno de cada rancho y todo eso me dio la posibilidad de disfrutar de tanto que no podría decirte uno. Más allá de que Juan Baglietto es mi co-equipo y con el hacemos un montón de cosas, me gusta mucho los chicos jóvenes, los músicos de mi edad o mayores, la verdad que no tendría uno.
Todos los que aparecen en mi programa a la noche en TV Pública son personas que conozco a partir de este espacio, personas que conozco de toda la vida, personas que me proponen estar. Soy muy abierto y muy respetuoso de las distintas visiones de los músicos,entonces me abre mucho el camino para conocer y para compartir y siempre con mi impronta personal, no lo hago por la guita. Toda esa cuestión no pasa por mi universo, tengo una relación buena con la guita, por momentos me va mejor por momentos me va peor, me gusta tener dinero para comprar mis instrumentos, para vivir como me gusta pero hasta ahora, por suerte, no hice nada específicamente para ganar plata. Siempre pongo primero el proyecto si mi interesa, y si me interesa ganaré poco o mucho pero lo voy a hacer, si no me interesa no hay guita que pague hacerlo”
Eso es clave, con la música lo más importante es la pasión. Con respecto a la música de hoy en día que es bastante diferente a otras épocas, hay una movida más impregnada al trap, el rap, todo lo que está saliendo hace ya un par de años.. ¿Qué te parece? ¿Es algo que te gusta o sos más hacia otro tipo de género o estás abierto a todos los géneros?
“Naturalmente me gusta más la música con la cual crecí pero los respeto. Por intermedio de mi hijo de 15, escucho todo el tiempo trap. La otra semana estuve en mi programa de TV Pública con Trueno, que es un gran exponente del free style en principio y después del trap, que hace como una especie fusionado porque no es tan electrónico lo que hace. Las voces musicales son muchas veces con instrumentos acústicos y compartido con un guitarrista que el tenía bárbaro, la pase muy bien. Me parece que hay una fusión. Tender ese puente que es difícil porque los artistas de trap tienen una llegada de la gente joven vía redes sociales y es difícil que quieran estar en la televisión porque no les gusta como medio. Entonces yo empecé a tirar líneas para ver que artistas de este mundo podían interesarse en compartir conmigo, y llegue por medio del hijo de Víctor Heredia, que es amigo mío hace años y es el productor de Trueno, llegué a poder lograr esta producción. A mi me gusta, me parece que esta bueno, que tiene valor, que tiene algo que decir. Wos, Catriel, Paco, Nicki Nicole, todos los que están en primera plana de ese mundo, los respeto. Por ahí no es la música que yo escucharía en mi casa, pero probablemente mi música tampoco sería la que ellos escucharían en su casa, asi que hay una cuestión generacional que es normal”
Vos compones, sos productor, tenes varias facetas dentro de la música, ¿Con cuál te sentirías más identificado y por qué?
“Básicamente con todas, pero especialmente toco el piano. Me gusta producir eventos, canciones, pero no producir en el sentido de cómo transformar la canción para que sea más efectiva y venda más, sino porque me gusta meterme específicamente en lo musical. No tengo un olfato comercial, tengo un gusto musical personal que me hace disfrutar de meterme en el mundo musical de otro artista y sumar lo mío. Pero nunca fui un productor con olfato comercial, marketinero. No me gusta el concepto de darle al público lo que el público tiene que escuchar, el artista lo que tiene de particular es que tiene un perfil persona diferente, que es lo que tiene que tratar de imponer, entonces la gente para entenderlo tiene que abrir su cabeza y su corazón para disfrutarlo”
Hoy en día es una controversia un poco eso, muchos abandonan el proyecto que llevan, que quizás es muy bueno y que podría haber llegado a algún lugar eventualmente, por una cuestión de que el rock hoy en día no es lo que más demanda tiene y, al menos, acá en Argentina, es muy difícil salir para adelante y ser exitoso, entonces se abandona para hacer lo que se escucha e ir para el lado del pop, del trap. ¿Cuál sería tu consejo para ellos?
“La equivocación es ahí pensar que uno es músico para ganar guita. Vos sos músico y si ganas guita haciendo tu música bienvenida sea, pero si no tenes que buscarte otra manera de subsistir, no bastaedear tu pasión porque si lo haces es como estar en pareja con alguien que no amas, o por una cuestión social porque tenes hijos… Entonces siempre hay que ser lo más franco posible con uno mismo, es el camino. Mi consejo, o una manera de encararlo no es la más fácil de sobrellevar, pero bueno, hay momento en donde nadie te llama, y yo, particularmente, en esos momentos agarro y llamo a todos los teléfonos que tengo, a toda la gente que pueda interesarse en mi proyectos”
¿Hay alguien de Argentina o de afuera con quién te gustaría tocar?
“Mira, por alguna razón que nunca supe, jamás pude contar en mis medianoches o proyectos con Divididos, me encantaría. Lo tuve a Mollo en dos o tres eventos, lo tuve en el video de la memoria que produje hace unos años, entre otras cosas. Pero compartiendo música en mi medianoche, nunca lo logré, y me gustaría”
¿Cómo te definirías en una frase?
“Padre. Ser padre de mis hijos, esa es mi pasión fundamental y después soy músico, pero lo que más me quita el sueño, lo que más me hace feliz, es ver felices a mis chicos”