Las provincias del país presentes en la Feria Del Libro
Por Maria Agostina Cipriano, 9:56 Hs. Lectura aprox.: 2 min.
Luego de dos años de intervalo debido a la pandemia del coronavirus, del 28 de abril al 16 de mayo, se realizó en La Rural, la 46ta Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Allí se expusieron diferentes stands, editoriales, promoción de autores, se realizaron diferentes sorteos y las provincias tomaron un lugar predominante en donde tuvieron la posibilidad de difundir sus culturas y sus tradiciones.
La programación ofrecía diversas conferencias, charlas, firmas de libros, lecturas de poesía. En ese contexto, en el Pabellón Azul las distintas localidades del país compartieron su literatura, su gastronomía, su música y sus bailes típicos. Fueron 17 las provincias que participaron de la feria con la intención de exponer y compartir sus producciones editoriales con el resto del país. Algunas de ellas fueron: San Juan, Corrientes, Jujuy, La Rioja, Mendoza, San Luis, Córdoba y La Pampa.
Durante la tarde del martes 10 de mayo se presenció una muestra artística de la provincia de Santiago del Estero, donde dos cantantes con su bombo criollo y su guitarra, entonaron canciones folklóricas nacidas en aquella localidad argentina e hicieron bailar a muchos espectadores que caminaban por el lugar. Ese mismo día, también se hicieron presentes figuras de todos los ámbitos para ofrecer entrevistas, como el político Nicolás del Caño en Radio con Vos 89.9 FM, y el periodista y relator de fútbol Leonardo Gentilli el stand de TICMAS (plataforma de tecnología educativa).
Por otro lado, en el marco de la conmemoración por los 40 años de la Guerra de Malvinas, iniciada el 2 de abril se 1982, Tierra del Fuego fue la provincia que se llevó todas las miradas tras compartir en su stand la presencia de las Islas Malvinas, exponiéndolas como parte del territorio nacional y rindiendo homenaje a los soldados que participaron con el lema "Gloria y Honor a nuestros héroes y heroínas de la gesta de Malvinas".
En su exposición, mostraban una línea cronológica de la historia de la disputa con El Reino Unido sobre esas tierras, encabezada por la frase "Somos los que defienden las causas de ayer y de hoy". A su lado, detallaba los fundamentos de la soberanía argentina sobre las Islas Soledad y Gran Malvina, el cual finalizaba
"Si hay un pueblo víctima de la acción colonial que se ve impedido de ejercer su derecho de libre determinación en la totalidad de su territorio por verse violada su integridad territorial, ese es el pueblo argentino".
Pero la presencia de las Islas Malvinas no estuvo solamente en el stand de Tierra del Fuego, sino que también se pudo apreciar la conmemoración en el puesto del Ejército Argentino, donde se presentaron algunas obras como La logística en Malvinas o Malvinas: la sección olvidada y La guerra sin restricciones.
De esta manera, la Feria Internacional del Libro se convirtió en un lugar de encuentro e intercambio que facilitó y profundizó el acercamiento a otras culturas que forman parte y hacen a nuestro país, dejando las fronteras territoriales de lado.