Las mujeres de Boca
Por Julieta Milagros Alconada, 9:51 Hs. Lectura aprox.: 2 min.
El Club Atlético Boca Juniors se creó un tres de abril de 1905. La gran mayoría conoce su historia pero poco se menciona el rol de la mujer dentro del club.
Comencemos con Manuela Farenga, hermana de dos los cinco fundadores del club, Juan y Teodoro Farenga. Su rol en el club fue sustituir la primer camiseta, que aunque no exista un registro fotográfico se sabe que fue color rosa. La nueva pechera fue hecha a mano, ella misma se encargó de coser las tiras negras en la primer camiseta blanca que tendría la institución.
En 1911 en el primer palco que tuvo Boca Juniors en su cancha de Costanera Sur se observó a mujeres alentando, situación muy rara para la época.
En 1934 se creó por primera vez un equipo de mujeres representando al club en una disciplina: básquet. Beatriz Dora Marichalar de Romeu, impulsora de este deporte estuvo casi dos décadas jugando en la institución. En 1936 se obtuvo el primer título, el equipo estaba integrado por Celly Tarsi, Pilar Mazzini, Ofelia Civale, Emma Burggi, T. Tarsi, Haydeé Gugnolio, C. Gallini y Beatriz Marichalar.
En 1955 el club ya contaba con varias disciplinas, una de ellas era esgrima y dentro del plantel masculino se permitió que las mujeres formen parte.
Josefa de Brancato se convirtió en 1959 en la primer socia vitalicia de Boca Juniors. Era socia desde desde 1929, con 49 años. Para ese entonces solo había unas veinte mujeres socias.
A lo largo de los años el rol de la mujer fue creciendo favorablemente pero aun así hoy en día falta mucho para lograr una igualdad tanto en lo deportivo como en la comisión deportiva. El último suceso más relevante para el club fue la aprobación del protocolo de prevención y acción institucional en casos de discriminación, acoso y violencia por razones de género y/u orientación sexual. Dicho proyecto fue promovido por Adriana Bravo, jefa del departamento de Boca Inclusión.