La pandemia en primera persona: entrevista al director del Hospital Eva Perón
Por Pablo Ariel Nogueira, 3:41 Hs. Lectura aprox.: 4 min.
Con más de 4,4 millones de contagios, Argentina se mantiene como el octavo país con mayor cantidad de infectados confirmados a nivel global y el impacto de la segunda ola ya supera las 93000 muertes.
El Dr. Mariano Bruñen, actualmente director del Hospital Eva Perón de San Martin, médico especialista en ginecología y obstetricia, con master en gestión de salud nos cuenta como se vive la realidad en el hospital.
¿Cómo está el sistema de salud, comparando 2019 vs 2021?
Para que tengamos una idea, es el hospital de cabecera de la región norte del conurbano con área de influencia desde el partido de zarate hasta la general paz y desde la ruta 8 al río. Tenemos una alta complejidad en esta zona y además recibimos derivaciones.
Durante la pandemia el hospital cambio totalmente su funcionamiento.
Su circulación de gente, restringiendo y derivando pacientes Covid y no Covid, en su estructura, cerrando la puerta principal y aprobando accesos laterales para tener un control de ingreso y de egreso al hospital.
- Agrega, hay un sector destinado a pediatría enorme muy lindo, pensado como cabecera de región, se inauguró y no se pudo utilizar para dicho fin, siendo hoy el área de febril del hospital (internación de baja y media complejidad de pacientes). En 2019 contaban con 8 camas UTI y hoy se cuentan con 30, incorporando RRHH especializado y equipamiento de todo tipo para poder montar una terapia intensiva.
La pandemia le permitió hacer movimientos de servicios entre los pisos y hubiese sido impensado que un jefe de servicio con 30 años en su oficina, mudarlo al 4 piso porque en el 2 piso vamos a hacer internación Covid.
La pandemia nos dio flexibilidad, lo adaptamos y lo partimos en dos, hoy el hospital tiene un sector interzonal de agudos y el otro sector Covid con circulación diferenciada, personal diferenciado, y áreas segmentadas.
¿Qué significa colapso del sistema de salud?
Uno tiene que pensar que se viene de un sistema de salud que está abandonado, lamentablemente lo tenemos que decir, mi hospital tiene 67 años y gran parte sigue funcionando con las instalaciones de esa época.
El hospital fuera de pandemia siempre fue insuficiente, siendo una limitación importante del hospital y con la pandemia logramos ampliar considerablemente y desde ese momento siempre tuvimos una ocupación del 100% y no colapso,(esa imagen que uno se imagina pacientes ventilado en el pasillo), por decirlo de una manera, porque siempre se trabajó en red y logramos que los pacientes de menor complejidad derivarlos a tiempo, entonces el trabajo fue muy bueno en ese aspecto.
Nunca tuvimos pacientes en los pasillos (no porque aflojara la pandemia), sino porque la red funcionaba y derivábamos a los pacientes en tiempo y forma.
¿El personal médico está vacunado con las dos dosis?
Sí, solo un 2% que no se vacuno por decisión propia, la disponibilidad de la vacuna cubrió el 100%
¿Cómo le impacto la pandemia al personal médico a nivel laboral, social?
La estrategia fue en dos etapas, la primera para evitar circulación se tomó la decisión de licenciar a todo el personal que no es imprescindible bajo el sistema home office.
La segunda etapa fue enfocar los recursos escasos hacia el personal imprescindible.
A medida que llegaban más recursos, se fueron abriendo salas nuevas, y se empezó a retornar al personal a sus tareas
¿Ausentismo? La primera etapa se notó gran ausentismo y el impacto comenzó con la perdida de compañeros, que a la fecha ya son 8 fallecidos por atención directa en la internación (realiza una pausa) e indica “DURÍSIMO”
Generando mucho miedo, dolor, porque todos nos conocemos hace mucho tiempo, desde la residencia en el hospital, somos una familia y es nuestra casa.
Las personas que fallecieron no eran simples empleados , si no personas con las que hemos compartidos guardias, cumpleaños, navidad, fin de año, año nuevo , las pérdidas fueron muy duras.
¿Tienen algún programa de contención psicológica?
Sí, tenemos un dispositivo armado del área de salud mental, que trabaja fuertemente en el tema y contención.
¿Algún inconveniente, para conseguir personal de salud, capacitado durante la pandemia?
El recurso de salud es escaso, tenemos la suerte que somos un hospital escuela, con más de 250 residentes de diferentes especialidades, incluso algunos se desvirtuaron de sus funciones habituales y se sumaron a la atención de la pandemia.
Sí, nos cuesta conseguir especialistas en clínica médica, terapia intensiva, porque es un recurso escaso en este momento.
¿Tuvieron problemas con la entrega de algún insumo?
Al principio, realmente hubo falta de insumos, donde se redujo al máximo la sobre utilización de insumos.
Ósea, contar uno por uno los barbijos, los de alta eficacia, camisolines, máscaras, anteojos, etc, con un control estricto y con objetivo de administrarlo de la mejor manera y así poder proteger a todos los compañeros y la verdad que lo logramos.
Luego de los primeros meses, empezaron a llegar los embarques desde China y hasta ahora sin problemas.
- Agrega, incluso por el volumen el bar del hospital se tuvo que cerrar y se utiliza como depósito de insumos médicos y se trabajó de esta manera porque la Provincia estuvo a la altura y todo lo que uno solicitaba llegaba.
¿Cómo observaste a la sociedad en respuesta a la pandemia?
Creo, que la sociedad argentina no estaba preparada socialmente, ni culturalmente, pero tiene algo que hay que destacar y es la solidaridad con el prójimo, después en líneas generales es otra cosa más que soporta el pueblo.
¿Qué reflexión deja la pandemia?
Nos deja un sabor amargo, lo vulnerable que somos, como un bichito que apareció en la otra parte del mundo arrasa con todo, destruye nuestra forma de vida, nos cambió la vida, lo cotidiano, la familia, a los chicos, la forma de relacionarnos, esto es una bisagra para entender una nueva forma de vida.