La Gazeta de Buenos-Ayres: el primer periódico de la Argentina Independiente
Por Sebastián Luis Verín, 1:30 Hs. Lectura aprox.: 2 min.
La Gazeta fue fundada el 2 de junio de 1810 por la Primera Junta de Gobierno, mediante un decreto que establecía que "el pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes". Su primer número apareció el jueves 7 de ese mes, fecha que luego fue elegida como el Día del Periodista por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba en 1938.
La Gazeta publicaba las resoluciones oficiales, decretos y otros documentos oficiales, ofrecía noticias de actualidad tanto del extranjero como locales y contenía también los ideales del gobierno.
La Gazeta tuvo un rol decisivo en la formación de opinión de la sociedad. A través de la misma, Moreno enfatizaba dos postulados democráticos: la libertad de pensamiento y la publicidad de los actos de gobierno. Durante los días festivos y después de oficiada la misa su lectura fue declarada obligatoria para los curas hacia sus feligreses.
Desapareció el 12 de septiembre de 1821, cuando Bernardino Rivadavia decidió sustituirla por el Registro Oficial.
Historia de La Gazeta de Buenos Ayres
Tras la partida de Moreno, lo sucede el deán Gregorio Funes, diputado por Córdoba. Le imprime un golpe de timón a la derecha. Al poco tiempo el abogado Dr. Pedro José Agrelo asume su conducción, en el que decae el tono político.
En noviembre de 1811 queda a cargo del clérigo Vicente Pazos Silva. Varía el formato y se edita 2 veces por semana. Luego llegaría el Tucumano Bernardo Monteagudo, a pedido de Castelli (ex vocal de la Junta) enviado como director de Guerra en el Alto Perú. El triunvirato le pide que comparta la dirección de La Gazeta con Pazos Silva. Retoma el ideario de Moreno.
Montegudo, líder de la Sociedad Patriótica aliada a la Logia Lautaro. Junto a Belgrano uno de los únicos que estuvieron al pie de la cama en la muerte de Castelli, intenta imprimir un tono revolucionario. Un artículo de Monteagudo, “Vasallo de la ley al Editor” del 29 de noviembre de 1811, afirma “Si para ser libres bastara el deseo de serlo, ningún pueblo sería esclavo”.
Era de esperar que Pazos Silva de derecha, y Monteagudo de izquierda en la cinducción de la Gazeta terminaría en pelea entre ellos: Pazos sostenía a Saavedra y la Junta, y Monteagudo a Castelli y el Triunvirato.
Cada uno funda su periódico mientras está en La Gazeta: Pazos “El Censor”, y Monteagudo “Mártir o Libre”. Pazos se hace cargo de la edición de los martes y Monteagudo la de los viernes. Dejan él periódico en octubre de 1812.
Con el Presbítero Nicolás Herrera hasta el 19 de abril de 1815. Pasa a Llamarse Gazeta Ministerial del Gobierno de Buenos Aires. Le sigue en la dirección Fray Camilo Henriquez, hasta noviembre de 1815, seguido por el Dr. Julián Álvarez Junto a Bernardo Vélez, hasta abril de 1820. Dr. Manuel Antonio Castro desde el 12 de septiembre de 1820 hasta su extinción el 12 de septiembre de 1821.