Juan Cabandié: ”Ser peronista es pensar en la igualdad de oportunidades”
Por Candela Navone, 11:2 Hs. Lectura aprox.: 6 min.
Juan Cabandié Alfonsínnacido en el año 1978,es un conocido docente y dirigente políticoperonista, militante de la agrupaciónLa Cámpora, yactivistaargentinodederechos humanos. Es elnieto restituido n.º77por lasAbuelas de Plaza de Mayo. Desde 2013 es Diputado Nacional por laCiudad de Buenos Aires.
El Diputado nacional recibió a IsecPost en su oficina ubicada en Av. Callao, a unas pocas cuadras del Congreso de la Nación el pasado martes y pudimos tener una charla con él en la que nos manifestó como ve la situación del país, su pasado y su militancia.
¿Cómo ves el país hoy en día y que lectura haces después de las PASO?
La lectura que hago después de las PASO, es que la realidad le ganó a la manipulación, a las redes sociales o a los fake news, a la visdata. La realidad también le ganó al poder económico financiero que apoya el gobierno. La realidad social-económica tan deplorable que viven muchas familias le ganó a todo eso, la financias a la visdata y a los grandes medios de comunicación también. Entonces eso significa que no tenemos que subestimar a nuestro pueblo, porque muchas veces alguien puede pensar que es muy efectivo la utilización de la tecnología con propósitos de influir en la subjetividad de las personas y nadie desconoce que es una herramienta muchas veces muy efectiva, pero a veces, la realidad de las tecnologías y las redes supera a la manipulación. Hay distintos casos en el mundo pero por ejemplo, las tecnologías fueron exitosas para Bolsonaro en Brasil, ganó una elección increíble -una persona así que ganó una elección-pero quizás hay cosas que no se explican solamente con las tecnologías, se explican también porque hubo una serie de errores en el gobierno anterior a Bolsonaro que produjo cierto cansancio en los brasileros y terminaron votando una opción nefasta.
Por otro lado, ¿cómo fue el proceso por el que pasaste al enterarte que eras hijo de desaparecidos?
Bueno fue un proceso largo, larguísimo. Imagínate, yo tenia 25 años y de repente me entero que no era hijo de quien pensaba y que hoy en día no era el que era, que el acompañamiento de Abuelas de plaza de Mayo me ayudó mucho, descubrí mi identidad a partir que me hice un ADN, entonces pude saber quien era, pero ese paso de la mentira a la verdad fue un paso que no terminó cuando me dijeron ”vos sos Juan Cabandié y tus papás son desaparecidos”, sino que ahí comenzó un camino. Tenes que reconstruir muchas cosas de esos 25 años que habías vivido para construir una nueva identidad. También hay continuidad entre un momento y otro porque yo soy la misma persona, pero no significa que no haya sido heavy, por decirlo de alguna manera.
¿Cómo es tu relación con la familia apropiadora hoy en día y como es ls relación con tu familia de sangre?
Con la familia apropiadora podemos decir que mi hermana, que es hija biológica de los que me apropiaron, no era parte de la familia apropiadora porque ella era chiquita. Con ella tengo una excelente relación, ella sigue siendo mi hermana, de hecho le acabo mandar un mensaje diciendo que hace mucho no la veía así que seguro la vea el fin de semana. Con la mujer que me apropió y me crió, justo hoy también le mande un mensaje porque hace rato me está diciendo de ver a mis hijos y obviamente no tengo una relación cotidiana. Ella no fue la que ejecutó el hecho de robarme porque fue el hombre que está preso, en un punto ella quizás fue cómplice, pero yo la perdoné. Y con mi familia biológica la relación es bárbara, estuve con mis abuelas ésta semana o la semana pasada, estuve con mi primo jugando al fútbol, bien.
¿A partir de todo lo que ocurrió en tu infancia y adolescencia fue que comenzaste a militar por los DDHH?
Si.
¿Cuándo fue que comenzó tu interés por la política y cuando comenzaste a relacionarte?
En realidad mi interés por la política va desde cuando era chico, yo era chiquito y miraba dibujitos y noticieros, las dos cosas, era como que me interesaba, me gustaba. Nunca había tenido una participación política activa, más allá de haber ido a una unidad básica del barrio que vivía. Empecé a participar en cuestiones políticas y la militancia a partir que conozco mi identidad, eso reforzó el interés y las ganas. Eso fue en el año 2004.
Justo haciendo mención a ese año, ¿qué recordas del año 2004 cuando Néstor te convocó para leer una carta en la ExESMA que tanta trascendencia tuvo?
Lo recuerdo como si fuera el día de hoy, fue tan importante y emotivo. Tengo imágenes impregnadas en la retina, creo que tengo una secuencia y voy a tratar de hablar en imágenes que a veces es difícil. Yo me acuerdo que iba en el auto con un traje y a media mañana empiezo a ir para el acto. Fui y estacioné el auto por ahí lejos, me acerqué, me saque la corbata y el saco porque no entendía bien que tenía que hacer. Fuimos a la puerta de la ExESMA sobre Av. Libertador y había una gente concentrada, me pongo ahí y veo unas figuras colgadas en las rejas, me pongo a llorar sabiendo que había nacido ahí y que mi mamá había estado ahí. Me acuerdo que unas mujeres me preguntaron si estaba un luchador y yo les dije que no sabía quien era y las mujeres se enojaron ”para que estas acá si no sabes quien es” me dijeron, yo me acabo de enterar que soy hijo de desaparecidos les contesté entonces no tenía porqué saberlo, no tenía trayectoria ni conocimiento. Una chica que conocía se acercó y me dijo que vaya con ella, me dieron una flor y en eso Néstor firma un convenio de que pasaba a manos civiles, termina y se abren las puertas. Entramos al lugar y depositamos una rosa en las columnas -primera vez que los civiles entrabamos a ese lugar-, todo muy emotivo. De repente vamos caminando para el escenario y escucho que dijeron por parlante ”le pedimos al Juan Cabandié que se acerque al escenario” y era la primera vez que escuchaba que alguien me decía Juan Cabandié, hasta ese entonces no sabía como iba a llamarme, me sonó como música esa voz que decía Juan y fue esa vez la que decidí que iba a llamarme solamente Juan Cabandié, mientras estaba caminando al escenario. Recuerdo que me acerco y estaba León Gieco con Victor Heredia ensayando y cuando fui a saludarlo le digo a León Gieco ”a mi tu música me hizo recuperar mi identidad”, el no entendía entonces me fui. Después me subieron al escenario y veo que venía Néstor y Cristina caminando, la gente los seguía a los dos, Néstor no podía caminar y luego lo escucho cuando estaba dando su discurso, yo estaba atrás, estaba muy emocionado y él pidió perdón en nombre del Estado, pero antes de eso tocaron el himno, como todo acto, pero este himno era el de Charly García,, por primera vez que se tocaba y yo veía a toda la gente con los dedos en V, yo no podía comprender lo que estaba sucediendo en ese momento. Imágenes increíbles. Luego me hacen leer la carta, yo no entendía mucho si la gente comprendía lo que yo estaba diciendo y veo que todos estaban llorando. Entonces si, fue impresionante… emocionante.
¿Consideras que el hecho que ocurrió el 24 de Marzo debería ser más tenido en cuenta en colegios, universidades y así también en la sociedad en general?
Si, pero es un feriado Ley, eso es importante porque hace que todos los profesores tengan que hablar de eso y a mi me llama muchísimo la atención como escuelas muy conservadoras, me han llamado para hablar para el 24 de Marzo, cosa que en 15 años atrás la gente no hablaba de ésto y era una pelea marginal y hoy es masivo. Eso una gran victoria de Néstor y Cristina.
¿Cómo es tu rol en la cámara de Diputados?
Bueno, estoy en varias comisiones, por ejemplo defensa del consumidor, estoy también en comunicación e informática, estoy en seguridad, también en una comisión bicameral que compartimos con el Senado de seguimiento de seguridad que no se juntan porque el oficialismo no quiere que se junten, sino tendríamos muchas cosas que hablar y llegarle a los policías que van matando gente por doquier, ¿no? como es el caso del hombre que le pegaron una patada, Santiago Maldonado, etc. Bueno y legislación federal, que es una comisión que toca como todos los temas que se bordan en la cámara y en el Congreso.
¿Que cercanía tenes con La Cámpora hoy en día?
A La Cámpora la quiero mucho, yo no estoy mas ahí pero fui uno de los que la iniciamos y bueno, tengo un afecto de por vida, fue una gran experiencia y muchos de ellos son mis amigos, otros no.
Por último, ¿qué significa para vos ser peronista?
Es un estilo de vida el peronismo, una filosofía de vida. Ser peronista tiene infinitas definiciones, cada peronista es una definición pero a mi me gusta pensarlo así: ser peronista es querer que a todos nos vaya bien, que no te moleste la gente que duerme en la calle por algo estético sino que te moleste porque no tienen donde abrigarse, ser peronista es que si vas a comer una pizza afuera haya mucha gente y que no quieras ir a ciertos lugares exclusivos donde pocos tienen ingreso, ser peronista es que a todas las playas de nuestra costa puedan ir todos los que quieran y que no le moleste los que van a balnearios exclusivos la gente trabajadora, ser peronista es eso, que no haya lugares exclusivos para ciertas personas, es pensar en la igualdad de oportunidades, no que seamos todos iguales, sino que tengamos todos las mismas oportunidades.