INDEC: aumentó la pobreza y afecta a 16 millones de personas
Por Azul Madlum, 10:3 Hs. Lectura aprox.: 2 min.
Este lunes 30 de septiembre el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer que el índice de pobreza alcanzó al 35,4% de las personas (casi 16 millones) en el primer semestre del año. Los resultados provienen de la información de la Encuesta Permanente de Hogares y la valorización de la canasta básica alimentaria y total.
La pobreza se disparó entre enero y junio de 2019, alcanzando el pico más alto de los últimos 14 años: 3.700.000 de personas cayeron bajo la linea de pobreza. Entre los más afectados se encuentran los niños y niñas de 0 a 14 años (52,6% pobres y 13,1% indigentes).
Si hablamos de las zonas mas afligidas, el Noreste (Corrientes, Formosa, Gran Resistencia y Posadas) se encuentra en primer lugar con un 42,4% de pobreza y 11,2% de indigencia. Le sigue el Noroeste (Gran Catamarca, Gran Tucuman – Tafí Viejo, Jujuy – Palpalá, La Rioja, Salta y Santiago del Estero) con un 39,9% de pobreza y 5,8% de indigencia. Y en tercer lugar Cuyo (Gran Mendoza, Gran San Juan y Gran San Luis) con un 35,0% de pobreza y un 5,9% de indigencia.
Por otro lado, la zona de menor incidencia de pobreza es la Patagonia (Comodoro Rivadavia, Neuquén, Río Gallegos, Ushuaia, Rawson y Viedma) con un 28,5% de pobreza y un 4,0% de indigencia.
Según otro informe del INDEC de agosto de este año, el costo de la Canasta Básica Total de una familia tipo (pareja y dos hijos menores), que define el nivel de pobreza, ascendió en junio a $33.013,22 y aumentó 3,4 % respecto de julio.
Qué se entiende por pobreza e indigencia
Como consecuencia de la reciente devaluación de la moneda argentina, surgió una inflación que propone una tendencia a seguir creciendo. En un sistema económico en el que aumentan los desempleos y se reduce el poder adquisitivo del ingreso de los trabajadores, se genera un descenso en la calidad de los indices de realidad social.
En el país se usa el mismo método para calcular la cantidad de pobres e indigentes: se proponen dos lineas de ingresos, quienes no pueden obtener alimentos y servicios básicos como transporte o ropa son considerados pobres, y por otro lado son considerados indigentes aquellos que no puedan comprar los alimentos básicos para cubrir sus necesidades de calorías.