Hernán Gené en Isec: de Arturo al mundo
Por Martina Pera, 11:5 Hs. Lectura aprox.: 3 min.
Frente a las filas de sillas, ocupadas por alumnos de actuación, danza y dirección y producción, se encontraba Hernán Gené; actor, director, docente, escritor y ahora orador para los estudiantes del ISEC.
Desde sus inicios en el mundo del teatro como director hasta su pasión por estar encima del escenario, Hernán le compartió a los alumnos de la institución sus historias, experiencias y enseñanzas de lo que es estar arriba y abajo del escenario, y los desafíos que estos traen.
“Era una verdadera estupidez, pero el público vino a vernos y decidió que éramos vanguardia”, contaba el director acerca de su primer proyecto Arturo; una obra basada en la película de Disney La espada en la piedra que organizó con un grupo de amigos utilizando la técnica clown ( método de actuar de un payaso, pero trasladada al universo del actor). Este fue el comienzo de la larga carrera del hijo del actor y director Juan Carlos Gené y de la actriz María de Lucca.
Desde aquel momento hasta hoy, Hernán Gené escribió cinco libros, dirigió y actuó en más de treinta obras de teatro, fue director de varios espectáculos de circo y hasta abrió su propia escuela de actuación en Madrid, la cual ahora se encuentra cerrada como consecuencia de la pandemia.
Luego de su charla, Hernán habló con IsecPost y contó un poco acerca de su vida, su trayectoria y de sus próximos proyectos.
-Sabiendo que tu padre fue director y tu madre actriz, ¿qué significó para vos crecer en el mundo del teatro?
La verdad que es difícil de explicar eso, porque para mi eso era lo normal. A veces me preguntan cómo es tener padres artistas y la verdad no se; pero se que crecí en un ambiente particular. En aquella época no había mucho babysitter o canguro, por ende mis padres me llevaban a los ensayos, a los canales de televisión o a las funciones y la verdad es que crecí así. Por eso cuando llegó el momento de decidir que quería hacer, la verdad es que el teatro fue la opción más fácil porque ya estaba ahí y no me costó nada. Después hice mi propio camino y cada vez me aleje más de lo que hacían ellos porque bueno yo soy otra persona; pero al final estoy muy agradecido de esa experiencia.
-A lo largo de tu carrera fuiste muchas cosas, desde director hasta actor e incluso docente ¿Qué fue lo que más disfrutaste hacer?
De todo lo que hago lo más divertido es ser actor, estar en el escenario. Eso es lo mejor porque al final esa es la esencia del trabajo, el actor y otro que lo mira. Por eso siempre que puedo me meto a actuar; mismo en mis obras siempre trato de guardar un papel para mi.
-¿Cómo se sintió abrir tu propia escuela?
Estuvo muy bien. Fueron diez, quince años muy buenos y entretenidos porque venía gente de todo el mundo, de América Latina y Europa, a tomar clases con nosotros. Fue muy enriquecedor para mí y me gustó mucho.
-¿Estás trabajando en algún proyecto nuevo?
Sí, hay tres proyectos artísticos: una obra del siglo de oro español, otra de Shakespeare y una obra contemporánea. Por supuesto siempre estamos ahí viendo y moviéndonos para buscar apoyo y producciones. Y luego tengo nuevos proyectos pedagógicos; ahora voy a ir a Medellín, Colombia a dar unos cursos, después tengo más clases acá en Buenos Aires y cursos en Madrid, siempre estoy haciendo esas cosas.
-Finalmente, ¿qué consejo podrías darles a aquellos jóvenes que quieren ser parte del mundo del teatro?
Que hagan todo lo posible para que sus sueños se hagan realidad.