Eta Acuáridas: polvo de estrellas, magia durante la pandemia
Por Celeste Acosta, 8:05 Hs. Lectura aprox.: 1 min.
Durante la madrugada del 6 de mayo, la lluvia de meteoritos conocida como “Eta Acuáridas” alcanzará su punto máximo de exposición mundial en el cielo nocturno. El material abandonado por el cometa Halley, que visitó nuestro planeta por última vez en 1986, produce este maravilloso espectáculo esperado por los amantes de la astronomía entre abril y mayo de cada año.
Los cometas al acercarse al Sol dejan a su paso polvo cósmico. La Tierra al orbitar anualmente por estos senderos produce la colisión de escombros con la atmósfera. En consecuencia, el material se desintegra generando explosiones luminosas en el espacio. El cuerpo celeste Eta Aquarii es el denominador del fenómeno que veremos durante las próximas horas generado a partir de las partículas separadas del famoso cometa hace cientos de años.
Especialistas de la NASA explicaron que podrán observarse hasta 30 meteoritos por hora. Las posibilidades de avistamiento son más favorables en los países de América Latina ya que la constelación de Acuario, origen de la lluvia de estrellas, se posiciona en el hemisferio sur.
Para disfrutar del show, los expertos recomiendan lugares con poca luminosidad. Se aconseja el uso de telescopios o binoculares, aunque no son exclusivamente necesarios ya que los destellos podrán distinguirse a simple vista. Al cabo de media hora de avistaje nocturno, el ojo perfecciona su capacidad según estudios científicos. Además, en el contexto actual de pandemia mundial, los niveles de polución disminuyeron considerablemente lo que permitirá mayor visibilidad. Es importante recordar que este año podrá disfrutarse en simultáneo de la Luna Llena lo que será el broche de oro de la noche.