Mónica Santino: “El fútbol de mujeres ganó mucha visibilidad socialmente el ultimo tiempo, pero ese crecimiento social no va acompañado por las políticas que puedan salir en la AFA”
Por Valentin Jerson Calla, 9:19 Hs. Lectura aprox.: 6 min.
Mónica Santino, es una ex jugadora de All Boys y actualmente directora técnica de fútbol femenino del Club La Nuestra de la Villa 31 de Retiro, el cual está a cargo del equipo de fútbol desde el año 2007, consiguiendo una cancha de fútbol para que las mujeres practiquen ese deporte. Mónica Santino Es una personalidad del deporte en la Ciudad de Buenos Aires por su trayectoria en el mundo del fútbol femenino”, y obtuvo la distinción otorgada por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, siendo la primera mujer del mundo del fútbol que recibe esa distinción por parte de una legislatura.
La exjugadora de 55 años, junto con su equipo, organizaron el Festival Latinoamericano de fútbol y derechos de las mujeres articulando con una asociación de Alemania que se dedica a lo mismo. Y en 2015 viajaron a Berlín donde participaron del “Festival sin fronteras” dedicado al fútbol femenino y otras temáticas feministas.
¿Cuál es el antecedente del nacimiento del club de fútbol femenino La Nuestra de la villa 31, el cual vos estas a cargo como directora técnica?
En la cancha del barrio Güemes (Villa 31 de Retiro) que es donde llevamos a cargo nuestras actividades, las mujeres entraban a jugar muy poco o nada y que la cancha era principalmente de los varones, entonces con la idea de establecer un entrenamiento de futbol para las chicas, empezamos a ocupar esa cancha. La fundación de la urbanización tiene que ver un poco con la ocupación de un terreno y culturalmente siempre fue de los varones y que las canchase futbol en los barrios son los espacios públicos mas importantes, se juega, se pasa el dia y se esta en la cancha, entonces que un grupo de mujeres tome ese lugar para tener un horario especifico de entrenamiento, que se llene de pibas, fue uno cobrando cada ves mas importancia y terminamos ganando el horario cuando fueron muchas pibas. Hoy el proyecto tiene un cuerpo técnico de ocho entrenadoras, una entrenadora de arqueras, una trabajadora social, una educadora popular y mas de cien chicas desde los cinco años en adelante. En el 2007 éramos solo un grupito de quince y todas adolescentes, entonces creo que la urbanización se fue armando en la suma de compañeras que empezaron a entender que el derecho a jugar es muy importante y que desde una mirada de genero mucha más en el deporte que culturalmente siempre fue de varones; entonces La Nuestra es un colectivo formado por muchas mujeres.
¿Cómo es el tema de las competencias, tienen torneos internos o algunas competencias con otras delegaciones ?
Tenemos cada tanto una organización interna desde un torneo en el barrio, digamos nosotras usamos la cancha los martes y los jueves y los sábados en la mañana esta el espacio para hacer los torneos de mujeres, por lo menos una ves por mes hacemos un torneo desde La Nuestra y después también participamos de una liga de un 5 que se llama Nosotras Jugamos, que se juega en un polideportivo en Mataderos. Y cuando cuando hacemos torneos en el barrio vienen equipos de afuera a competir, lo cual eso es importante para las chicas porque antes la idea era que nadie quería venir a jugar ala villa 31 y eso también lo pudimos derrotar.
En esto que nos está sucediendo como sociedad, con toda esta pandemia que nos atraviesa. ¿Cómo lo enfrenta o lo encara La Nuestra y sus integrantes?
En lo que es este año 2020 entrenamos solo 3 veces, porque habíamos arrancado en marzo y cuando se suspendieron las clases nosotras paramos, incluso unos días antes que el presidente decretara el aislamiento social porque entendemos que es así, que es la manera de cuidarnos y que es lo que hay que hacer; que es difícil porque la pelota es un poco el corazón de los barrios, entonces parar el futbol en los barrios es algo muy complicado y que de hecho se sigue jugando. Lo que hicimos fue a principio tratar de hacer algunos entrenamientos por zoom o por alguna plataforma sabiendo lo costoso que es muchas veces la conectividad, muchas pibas se quedan afuera de eso porque no tienen la posibilidad de estar conectadas y a principios de mayo cuando estalla la crisis social y sanitaria en la 31 y en los barrios de la ciudad de Buenos Aires cambiamos por completo las lógicas de organización deportiva pasamos a ser a una que asiste y lo que hicimos fue organizar una campaña enorme de búsqueda de recursos y garantizamos una ves por semana la entrega de alimentos y artículos de limpieza desde mayo hasta acá.
¿Cómo ves el presente mas allá de esta situación de suspensión ante esta pandemia, pero también el futuro del fútbol femenino profesional en nuestro país con respecto a la falta de un torneo más federal o a una posible copa argentina de fútbol femenino?
Creo que la pandemia puso muy en evidencia las brechas, las diferencias enormes que hay entre un fútbol de varones super profesional que pertenece a una industria de negocios y el nuestro. porque la vuelta a los entrenamientos no es lo mismo para un equipo de AFA de mujeres que lo de varones, sobre todo cuando bajas y salís de la realidad de River, Boca o San Lorenzo que son equipos que tienen mas recursos y vas bajando te das cuenta que las jugadoras tienen problemas digamos para viajar, cumplir protocolos y demás y que después esos sueldos que se condagan no alcanzan para vivir de futbol, ahí hay un foco de atención que creo que es importante y después creo que paulatinamente cuando vayamos recuperando la actividad deportiva se verán leves si siguen siendo las divisiones de inferiores, si se puede recibir, si los clubes reciben, animan. Me parece que socialmente el fútbol de mujeres ganó mucha visibilidad el ultimo tiempo que eso es muy importante, pero que ese crecimiento social no va acompañado por las políticas que puedan salir con respecto al futbol en la AFA o en los lugares donde se toman decisiones con respecto al futbol, La AFA va como de atrás a lo que esta pasando, entonces creo que necesitamos un torneo mucho mas federal y creo que necesitamos que los clubes reciban, alojen a esa demanda de montones de líneas que quieren jugar a la pelota, entonces dejar de perder todos esos años de formación en deportiva que son clave, que las mayorías de las jugadoras llegan con catorce o quince años a los equipos; es la edad que AFA te permite jugar en sus torneos; entonces creo que falta eso y un torneo federal permitiría no solo ver la gran cantidad de equipos que hay, la enorme cantidad de jugadoras de futbol que hay muy buenas sino también entrenadoras.
Teniendo en cuenta en lo que vos te desempeñaste como presidente de la comunidad homosexual argentina y el viaje que realizaron vos y tu equipo en 2015 a Alemania, y participaron de un festival dedicado al futbol femenino y otras temáticas femeninas. ¿Cuándo tomaste conciencia de que jugar al futbol no era solo un deporte sino también un lugar de militancia?
Yo milité en la Comunidad Homosexual Argentina entre 1989 a 1996 y en esos años prácticamente no jugué al futbol, esos años de militancia me alejaron del deporte, porque era una militancia muy activa muy de la época en que en la CHA se peleaba la personalidad jurídica, se peleaba la delogación de los edictos policiales. Un tiempo donde no soñábamos pero muy ni de cerca la ley de matrimonio igualitario de la de identidad de genero, no la pensábamos, eran otras batallas y pensar el ejercicio de la sexualidad como un derecho humano también. Cuando la CHA termina, digamos para el año 1996 nace la CHA Termina, ese grupo en el que estábamos al frente decidimos dar un paso al costado por miles de razones, porque se habían delogado los edictos policiales, por cansancio, etc. Cuando me alejo, digamos de alguna manera de la CHA, el futbol era algo que me quedaba pendiente, era algo que tenia muchas ganas de volver a hacer. Entonces vuelvo a jugar, tengo la suerte de traer un equipo en AFA para el año 1997, ya tenia 32 años y empecé digamos a sufrir todas las cuestiones que rodeaban el futbol de mujeres en ese entonces y que muchas cuestiones todavía se sostienen. La conciencia de la precariedad, la tenson o trama en la mayoría de las futbolistas me hizo sentir que para cambiar el futbol había que militarlo, que era una cuestión de derechos de mujeres, que era una cuestión feminista.
¿Cómo fue para vos iniciarte en el camino del fútbol, tuviste alguno o alguna referente en especial?
Juego al fútbol desde los 6 años, jugaba en la calle y jugué siempre con varones. El futbol entraba siempre en mi casa, nacida de una familia muy futbolera hinchas de Vélez, íbamos todos los domingos ala cancha; entonces el futbol era prácticamente todo. Nunca tuve referentes mujeres, siempre el espejo y la mirada eran sobre varones. Los futbolistas que me gustaban eran los de Vélez o Bochini en Independiente, después Maradona.
¿Qué es el futbol en tu vida y que tan importante es?
Es un camino de Libertad, es el lugar donde yo, soy yo. Y no tengo que estar imponiéndome a nada ni tratándome de adaptar a nada; eso es una manera de ser. Me parece que con esa lupa del futbol miro la vida entera y le doy explicación a cantidad de cosas. Es muchas veces metáfora de cosas que ocurre pero creo que esa dimensión de juego y poder ser esa dimensión de libertad me hicieron esta persona que soy, creo que siempre estuvo ahí para ayudar a ser mejor y eso es lo mas importante, y que guardo recuerdos hermosos y que todavía que un largo camino por delante en relación al futbol y lo que en Nosotras podemos hacer que es lo que hoy más me entusiasma. Creo que es vida y en este tiempo desesperada por volver a jugar y volver a la cancha.