Encuesta de la UCA: grave situación laboral en Argentina
Por Candela Navone, 9:21 Hs. Lectura aprox.: 3 min.
Un estudio revela que en el 2018 creció el empleo no registrado, el 81,7% de los trabajadores en negro tiene empleo de baja calidad y un 75,9% no recibe aportes de seguridad social.
La radiografía del empleo es muy preocupante:el 49,3% de la población activa se encuentra ocupada en el sector micro-informal de la estructura productiva y dentro de este grupo de argentinos el 81,7% tiene un empleo de baja calidad, el 75,9% carece de aportes del sistema de seguridad social y en promedio recibe salarios de 10.283 pesos mensuales, un sueldo que ubica a un jefe de hogar al borde de la pobreza.
Laúltima encuesta del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) revela que en los últimos años siguió aumentando la proporción de ocupados en el sector micro informal de la estructura productiva (actividades laborales autónomas no profesionales o llevadas a cabo en pequeñas unidades productivas de baja productividad, alta rotación y baja o nula vinculación con el mercado formal).
A finales de 2018 los ocupados en el sector público representaban el 14,9%, y solamente el 35,8% de los ocupados realizaban actividades en el sector privado formal.
En el 2018 el 81,7% de los trabajadores del sector micro-informal tenían un empleo precario o un subempleo inestable, mientras que este empleo de baja calidad solo lo presentaron el 24,8% de los trabajadores del sector formal y el 12,6% de los del sector público.
“El parate en el mercado laboral sumado a la crisis cambiaria y a la inflación generaron en los últimos años un incremento del mercado laboral informal”, expresó al diario porteñoInfobaeEduardo Donza, investigador a cargo del trabajo de la UCA sobre la situación del empleo en la Argentina.
Esto explica que la situación del empleo informal se agravó sustancialmente en la Argentina en el último año: mientras que en el 2017 había un 47,9% de trabajadores en situación precaria en el 2018 este grupo pasó a ser el 49,3% de la población económicamente activa del país.La mayor parte (52,5%) de los trabajadores del sector micro informal tienen trabajos de cuentapropistas mientras que el 20,3% tiene un trabajo en relación de dependencia pero sin recibir aportes. El 14,9% pasó por empleos temporales.
La clase media argentina parece haber sido castigada en el último año. Según el estudio de la UCA, en el 2017 había un 13% de sectores de clase media que estaba con empleos no registrados. Pero en el 2018 este sector saltó al 17,3% del universo de los trabajadores de empleos informales.
También el lugar donde viven los trabajadores tiene una incidencia importante a la hora de buscar un trabajo. Losempleados habitantes del Conurbano bonaerense presentan 1,8 veces más de probabilidades de encontrarse ocupados en unidades productivas del sector micro-informalque aquellos trabajadores residentes en la Ciudad de Buenos Aires.
El estudio que realizó la UCA sobre heterogeneidad y fragmantación del mercado de trabajo en Argentina se hizo sobre 5.800 casos en aglomerados urbanos con 80.000 habitantes o más en todo el país.