El ascenso del veganismo
Por Azul Madlum, 7:54 Hs. Lectura aprox.: 4 min.
Estos últimos meses, el veganismo se ganó un lugar tanto en la agenda mediática como en las
conversaciones de todos los días de la sociedad por razones buenas como malas. Pero hay
muchas incógnitas y desinformación sobre el tema, que trataremos de resolver.
Gracias a distintos acontecimientos, como la protesta de veganos en La Rural de Buenos Aires,
y la viralización del caso donde unos veganos separaron a gallinas de gallos en un santuario
para que estas no sean violadas, el veganismo se convirtió en un tema de coyuntura social,
donde las posturas a favor y en contra de este movimiento son muy fuertes. Pero ¿qué es el
veganismo? ¿Por qué aparecen cada vez más opciones y locales veganos? ¿Es una tendencia
efímera o un hábito de consumo duradero? ¿Todos pueden ser veganos?
- ¿Qué es el veganismo?
El movimiento vegano va más allá de no consumir alimentos con productos de origen animal
como los lácteos, carnes, miel y huevos, sino también conlleva evitar el uso de pieles y telas
como la lana en indumentaria, cosmética testeada en animales, entre otros. Las razones por
elegir este cambio de hábito de consumo pueden ser por salud, por el medio ambiente, por los
animales, por razones éticas y morales u otra. - ¿Es un tema de clases sociales?
Según un estudio de la consultora Voices! sobre las dietéticas en Argentina, se registra con
más fuerza el consumo en los sectores socioeconómicos altos (59% va a las dietéticas), en los
medios el 38% y en los bajos 23%. El auge tiene su epicentro en Capital, donde un 45% de la
gente ya pisa la dietética al menos una vez por año, frente al 31% del Conurbano y al 29% del
interior.
Pero, al fin y al cabo, sí, lo es. Elegir ser vegano es un privilegio que tienen las personas que se
puedan informar sobre el tema. Además de la situación económica, en este caso, estamos
hablando de capital intelectual: es un privilegio estar informados, y es un privilegio poder
elegir qué comer y qué no. No se puede obligar a sectores más pobres que sólo coman ciertas
comidas, cuando la realidad es que apenas las hay.
Por este motivo, a principios de este año se creó la organización sin fines de lucro Buenos Aires
Health Save, donde activistas se encargan de cocinar viandas veganas (que entregan en
bandejas biodegradables) para repartirlas a gente en situación de calle por distintos barrios de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Demostrando así, que desde un lugar privilegiado se
pueden llevar a cabo distintas acciones para ayudar y concientizar. - Auge de dietéticas y almacenes naturales
Ya sea por el veganismo, por razones de salud como alergia al gluten o la celiaquía, o
simplemente por querer llevar una vida más saludable, hacer las compras en el supermercado
está quedando en segundo plano: se puede ver un crecimiento de comercios naturales y
dietéticas de barrio o grandes franquicias. Esto se debe a una búsqueda de ser más
conscientes sobre lo que consumimos, dejando de lado los alimentos ultra procesados y
optando por otros naturales como legumbres, cereales, frutos secos y semillas.
El mencionado estudio de la consultora Voices! reveló que en el país el 31% de los mayores de
16 años ya es comprador regular de dietéticas y almacenes orgánicos o naturistas. - Las voces del veganismo
En Argentina, el veganismo esta dejando de ser un tema tabú y convirtiéndose en un hábito que cada vez más personas adoptan. Esto se debe en gran parte a activistas e influencers que ayudan a propagar este estilo de vida, como Connie Isla (@coisla), una joven de 24 años que, aunque empezó haciendo covers con su ukelele en Instagram, se transformó en una activista del veganismo. Hoy cuenta con más de 470 mil seguidores, quienes le suelen hacer preguntas sobre como comenzar a ser veganos o más sustentables.
Otra cuenta muy peculiar en Instagram es @veganoporaccidente.arg que tiene más de 120.000 seguidores. Agustina, de 22 años, se encarga de compartir fotos e información de productos que encontramos fácilmente en supermercados o quioscos que son, accidentalmente, veganos. Es decir, no son productos que se pensaron para ser veganos, sino que lo son por casualidad, como algunos chocolates, pastas y hasta caldos para saborizar sabor carne.
Y por otro lado esta Paula, con su cuenta @holaairam que tiene más de 39.000 seguidores, una ilustradora que comparte sus dibujos con frases o información dura sobre el veganismo para concientizar, y también es tatuadora utilizando tintas veganas.
Además, en Instagram hay casi 90.000.000 de publicaciones con el hashtag #vegan. - ¿Todos pueden ser veganos?
Sí, mientras se lleve una dieta bien planificada y asesorada por médicos, todos podemos ser veganos. La Academia Americana de Nutrición y Dietética (Academy of Nutrition and Dietetics) publicó en 2016 su postura oficial frente la alimentación vegana y vegetariana: “Las dietas vegetarianas apropiadamente planificadas, incluyendo las dietas veganas, son saludables, nutricionalmente adecuadas y pueden resultar beneficiosas en la prevención y el tratamiento de algunas enfermedades. Las dietas vegetarianas y veganas son adecuadas para todas las etapas de la vida, incluyendo embarazo, lactancia, infancia, adolescencia, vida adulta y vejez, así como para los atletas.” - ¿Es una tendencia efímera o un cambio duradero?
La realidad es que con los informes y estudios científicos que anuncian que habría que disminuir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a un 45% para el año 2030 para que la temperatura del planeta no aumente 3 grados más y así salvar la tierra de una catástrofe, se puede ver un aumento de inquietud en la sociedad. Por la relación directa que tiene el veganismo con la posibilidad de revertir el cambio climático (el sector ganadero produce un 9% del dióxido de carbono derivado de las actividades humanas, un 65% de óxido nitroso, un 37% de metano, y un 64% de amoniaco), cada vez más gente adopta este estilo de vida.
Un informe de Facebook e Instagram, afirma que el 54% de los influencers de todo el mundo son veganos, y en Google, las búsquedas sobre veganismo en el 2018 fueron un 11% más altas que en 2017 y 35% más que en el 2016.
Además, un estudio elaborado por la reconocida revista inglesa The Economist afirma que el 2019 será el año donde el veganismo pasará de ser una minoría a una “corriente dominante”.