Cholismo, la estrategia Simeone que revivió al Atlético de Madrid y lo revivió como ganador
Por Emilio Arias, 11:2 Hs. Lectura aprox.: 5 min.
Diego Pablo Simeone -o simplemente Cholo– es el nombre que volvió a levantar al Club Atlético de Madrid, también conocido como Atleti entre los aficionados del conjunto Español. Aunque el apodo de “madridistas” lo lleven sus vecinos -hablamos del Real Madrid Club de Fútbol- es el mismo Atlético el que más cepa para ser identificado con la capital de España tiene. Incluso, y no por nada, su escudo lleva la misma base que el escudo de la ciudad a la cual pertenece: la osa, el arbusto y las siete estrellas.
Atlético de Madrid significa tener identidad en su lugar de origen. Sin embargo, al convivir con otro gigante, tuvo una época que estuvo a la sombra de su rival. Aunque eso pareciera haber terminado con la llegada de Simeone como técnico, a comienzos del año 2012. No porque el Real Madrid haya dejado de brillar -de hecho muchas veces tuvo que disputar ante el Atlético- sino porque resurgió otro grande a nivel país. Lejos de tener la cantidad de recursos económicos que el otro equipo de la Ciudad, y que el Barcelona (el otro grande con el cual compite en España) los colchoneros, con el Argentino mediante, supieron reaparecer en escena, la cual trasciende desde títulos, siendo partícipe en la liga Española y en competencias Europeas.
Comparativa: A la izquierda de todo, el escudo perteneciente al Municipio de Madrid, y a su lado el escudo original del Club Atlético de Madrid. En la insignia correspondiente al conjunto “colchonero” pareciera estar sumergida otra: la de su ciudad.
Atlético de Madrid significa tener identidad en su lugar de origen. Sin embargo, al convivir con otro gigante, tuvo una época que estuvo a la sombra de su rival. Aunque eso pareciera haber terminado con la llegada de Simeone como técnico, a comienzos del año 2012. No porque el Real Madrid haya dejado de brillar -de hecho muchas veces tuvo que disputar ante el Atlético- sino porque resurgió otro grande a nivel país. Lejos de tener la cantidad de recursos económicos que el otro equipo de la Ciudad, y que el Barcelona (el otro grande con el cual compite en España) los colchoneros, con Simeone mediante, supieron reaparecer en escena, la cual trasciende desde títulos, siendo partícipe en la liga Española y en competencias Europeas.
Simeone aterrizó por entonces en Madrid a comienzos del 2012. Conocido por la afición, había sido jugador desde 1994 hasta 1997. Incluso, desde su llegada y partida como jugador, y posterior retorno en calidad de entrenador, el último título de liga que el club había conseguido había sido también con el Cholo como jugador, en la temporada 1995/96. Incluso, el más reciente trofeo de la Copa del Rey (copa nacional Española) en el entonces momento de su llegada también había sido con él como futbolista de la institución. El Atleti, un año y medio previa a la llegada del Argentino como director técnico, había sido campeón de la Europa League -anterior Copa UEFA, segunda en importancia continental siendo la Champions League la primera- y, al parecer, el cambio de mentalidad con Diego Pablo al mando del equipo fue crucial para devolverlo un equipo competitivo entre los grandes de Europa. El impacto fue inmediato, y los números también lo reflejan: desde que asumió hace más de ocho años, el conjunto colchonero se mantuvo todas las temporadas entre los primeros tres puestos, disputando desde la temporada 2013-14 siempre consecutivamente la Liga de Campeones, también conocida como la antigua Copa de Europa.
Los títulos, por consiguiente, no tardaron en aparecer: a los 6 meses de su asunción, Diego Simeone conquistó la Liga Europea (Europa League) a mediados del 2012, y meses después ganó la Supercopa de la UEFA ante el vencedor de la Champions, el Chelsea. Y un nuevo comienzo se gestaba: para su segunda temporada como entrenador (la primera comenzando desde su inicio, dado que la anterior fue nombrado a mitad de transcurso) dió el gran golpe: obtuvo la Copa del Rey en la final ante su poderoso vecino, el Madrid, y en el mismísimo estadio rival: el Santiago Bernabéu.
La imagen que resume la gesta: Gabi, capitán del equipo, celebrando el título en casa
del rival tras vencer 2-1 en el tiempo extra. FOTO: Atlético de Madrid.
La temporada 2013/14 fue, sin lugar a duda alguno, la mejor demostración del trabajo que Simeone pregonaba en su Atlético de Madrid: tras 18 años sin el título local más importante, fue primero en la liga y, ante todo pronóstico y peleando frente a los grandes poderosos como Barcelona y su vecino, el Madrid, se coronó con el título en la última jornada al empatar frente al Barcelona en el Camp Nou, resultado que la bastó para festejar su décimo título de liga. Esa misma temporada, el conjunto Catalán lo sufrió no sólo a nivel doméstico, sino Internacional: lo eliminó en cuartos de final de Champions y alcanzó la final, donde le tocó definir en Lisboa ante su eterno rival, nuevamente el Real Madrid: tras estar en ventaja hasta muy cerca de finalizar el encuentro, no pudo conquistar la orejona.
Festejo Colchonero: el plantel con la afición del Atlético, tras obtener La Liga de España tras 18 años, en 2014. FOTO: El País.
Pese a no poder conseguir nuevamente un título liguero, Simeone mantuvo la ilusión europea y la llegada a la final de la Champions se repitió en la 2015/16, nuevamente ante el Real Madrid, en Milán, ciudad elegida por la UEFA (Confederación de fútbol Europea) para disputar dicha final. Tras arrancar abajo en el marcador luego de un gol con polémica, Atlético logró igualar en el complemento, aunque en la tanda de penales nuevamente los merengues lograron su consagración.
Luego de algunos rumores de salida ante la no obtención del trofeo más preciado del viejo continente, y en sintonía con la llegada del nuevo estadio del Club fundado en 1903, El Cholo anunció su continuidad, y las esperanzas se vieron renovadas. Así fue como en la temporada 2017/18, y tras no poder obtener un buen desempeño en Champions, tuvo una segunda oportunidad en la Liga Europa y le bastó para aprovecharla: se consagró nuevamente ante el Olympique de Marsella en la final, disputada en Lyon, Francia. Tras ser campeón en dicha competición, el Atlético accedería a disputar la Supercopa de Europa, nuevamente ante su rival habitual, quien había conseguido la Champions.

Cholo Europeo: Simeone con -festejo mediante- medalla de campeón de la UEFA Europa League 2017/18. FOTO: El Confidencial
Esta vez, el tiempo daría la razón, y nuevamente el Atlético vencería en la Supercopa por 4-2 al Real Madrid, y obtenía también la consagración en el duelo de campeones Europeos.
Si se traza la comparativa, desde 1990 hasta 2012 (22 años) el conjunto colchonero había obtenido 6 títulos, entre los que se encuentran 1 liga, 3 copas del Rey, 1 Liga Europea y 1 Supercopa Europea. Simeone había participado en dos de esas seis consagraciones en su época como futbolista de la institución. Desde su llegada, desde 2012 – Actualidad, obtuvo 7 títulos en 8 años. Es decir, aún más títulos en menos de la mitad del tiempo anterior mencionado (sumado, claro está a las dos finales de Champions disputadas). En total, son: 1 Liga, 1 Copa del Rey, 2 Liga Europa, 2 Supercopas UEFA, y 1 Supercopa Española. Un legado, un método, una institución dentro de otra.