Aniversario por los 73 años del sufragio femenino
Por Catalina Marin, 10:2 Hs. Lectura aprox.: 3 min.
En el día de ayer se celebró la promulgación de la ley 13.010, que cambió la historia de las mujeres argentinas.
Un día como hoy pero de 1947, se habilitaba la posibilidad a todas las mujeres argentinas, de poder acceder al sufragio en nuestro país. Si bien recién cuatro años más tarde la ley logró hacerse efectiva, fue a partir de este año que fue promulgada por primera vez.
El 11 de noviembre de 1951 este decreto, impulsado por Eva María Duarte, finalmente se hizo realidad, y 3 millones 500 mil mujeres ejercieron su primer voto; reconociendo la igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres y la posibilidad de que estas últimas pueden elegir y ser elegidas en cargos políticos.
Por su parte, la ley 13.010, presentaba las siguientes condiciones dentro del Boletín Oficial:
-Que “las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos”.
-“El derecho de toda mujer para regir la misma ley electoral que el hombre, debiendo dar su libreta cívica correspondiente como documento de identidad indispensable para todos los actos civiles y electorales”.
– “Que el gasto que ocasione el cumplimiento de la presente ley se haga en rentas generales, con imputación a la misma”.
– Que “las mujeres extranjeras residentes en el país tengan los mismos derechos políticos y estén sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o les imponen las leyes a los varones extranjeros, en caso que éstos tuvieren tales derechos políticos”.
-Que “no se aplicará a las mujeres ni las disposiciones ni las sanciones de carácter militar contenidas en la Ley 11.386“. Y
-Que “la mujer que no cumpla con la obligación de enrolarse en los plazos establecidos estará sujeta a una multa de cincuenta pesos moneda nacional o a la pena de quince días de arresto en su domicilio, sin perjuicio de su inscripción en el respectivo registro”.
“Ha llegado la hora de la mujer que piensa, juzga, rechaza o acepta, y ha muerto la hora de la mujer que asiste, atada e impotente, a la caprichosa elaboración política de los destinos de su país, que es, en definitiva, el destino de su hogar”, expresó ese día la primera dama, luego de mostrar dichos artículos, en un discurso radial previo a las elecciones.
Y agregó: “La mujer puede y debe votar, como una aspiración de los anhelos colectivos. Pero debe, ante todo, votar, como una exigencia de los anhelos personales de liberación, nunca tan oportunamente enunciados.”
En el día de ayer, este acontecimiento fue recordado por funcionarios, gobernadores, legisladores, intendentes y personalidades de la política a través de sus redes sociales:
Por un lado, la sobrina nieta de Eva Perón, Cristina Álvarez Rodríguez, escribió en su cuenta de Twitter que, “a 73 años, seguimos ampliando derechos para lograr que todos y todas tengamos las mismas oportunidades” y posteó un video con imágenes de la época”.
A su vez, la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Eli Gómez Alcorta, indicó que el voto femenino es un “faro para trabajar por todos los derechos que faltan“.
Por su parte, la titular de Aysa, Malena Galmarini, resaltó que “hace 73 años Argentina se convertía en un país más justo e igualitario“.
En tanto, la Secretaría de Derechos Humanos, publicó que la promulgación fue “una demanda histórica que el peronismo, con Evita como impulsora, materializó para reconocer la plena igualdad en el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres“.
“Recordamos la lucha y el ejemplo de la inmortal Eva Perón por el voto femenino“, agregó el ministro de Justicia bonaerense, Julio Alak; mientras que el subsecretario de Gestión de Servicios e Institutos del Ministerio de Salud, Alejandro Collia, resaltó que la fecha significó “la victoria de la mujer sobre las incomprensiones y las negaciones”.
La fecha fue resaltada también por distintas agrupaciones políticas, tanto del justicialismo, como de Juntos por el Cambio, municipios, sindicatos y otros espacios.