Aborto Legal: será ley porque necesitamos avanzar como sociedad
Por Juan Olmedo, 7:17 Hs. Lectura aprox.: 3 min.
El próximo mes en el Congreso de la Nación se debatirá, la interrupción legal del embarazo. En el Gobierno nacional apuntan a que se comience a debatirse en diciembre, en Diputados. Hay que entender que los países más desarrollados ya existe esta ley. Es considerada una ley de salud pública. Hoy el presidente de la Nación, Alberto Fernández lanzó dos proyectos de ley donde estará la ley de interrupción voluntaria del embarazo y el programa de los mil días, que establece un acompañamiento de la maternidad y de los primeros tres años de vida de niños y niñas en situación de vulnerabilidad.
Los detalles del proyecto fueron analizados por el presidente de la Nación el pasado fin de semana, y desde su entorno confirmaron que hoy sería comunicado de manera oficial a pesar de que el Frente de Todos no tiene garantizados los votos necesarios en ninguna de las dos cámaras. Será un debate nacional, donde será importante tener la mayoría de votos en ambas cámaras, para lograr la ley que no pudo ser en el 2018 cuando diputados dio una media sanción, pero el Senado freno la ley por 38 a 31 votos. El presidente debería sancionar la ley por decreto en caso de no ser aprobada en ambas cámaras. El país necesita avanzar con leyes que hagan crecer a la sociedad.
Siempre fue mi compromiso que el Estado acompañe a todas las personas gestantes en sus proyectos de maternidad y cuide la vida y la salud de quienes deciden interrumpir su embarazo. El Estado no debe desentenderse de ninguna de estas realidades.#QueSeaLey pic.twitter.com/V7Lr6wBmuB
— Alberto Fernández (@alferdez) November 17, 2020
René Favaloro, el médico más relevante de la historia argentina ya había dado su punto de vista en los años 90, sobre el aborto y decía lo siguiente: “Legalizar no quiere decir que estamos autorizando a que todo el mundo se haga un aborto. Sino que, ante ciertas circunstancias, la pobre desgraciadita que no tiene ningún recurso no caiga en ese trasmundo horroroso que la puede llevar a la muerte”.
Es una entrevista de 1996 que le hizo, la periodista Norma Morandini, para el programa de televisión “Temas y debates”, emitido en Todo Noticias.
La práctica y la mortalidad de mujeres por aborto ya existen y una ley posibilitará que muchas mujeres que actualmente no pueden pagar una intervención en una clínica privada ingresen al sistema de cuidado de salud, interrumpiendo su embarazo si lo desean. Las regiones del mundo donde es legal, seguro y gratuito realizarse la interrupción del embarazo son:
Europa: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Italia, Irlanda, Noruega, Países Bajos, Portugal, República Checa, Suecia, Suiza, Albania, Azerbaiyán, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Estonia, Georgia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, República de Macedonia, Moldavia, Montenegro, Rumania, Rusia, Serbia, Turquía y Ucrania.
En América en: Uruguay, Estados Unidos, Cuba, Canadá, Barbados, Belice, Guyana y Puerto Rico. En Asia en: Bahréin, Camboya, China, Kazajistán, Kirguistán, Nepal, Singapur, Turkmenistán y Uzbekistán. En Oceanía en: Australia.
Algunos países se consideran como un derecho, razón por la que se provee el acceso libre a interrumpir el embarazo en servicios sanitarios públicos y gratuitos a todas las mujeres. Mientras que en otros países, aún sigue siendo un delito que es penalizado y donde la mujer puede llegar a pasar años en prisión. Es por eso, que tiene que salir esta ley para que no suceda más esto.
El aborto ilegal sin excepciones, es cuando el aborto no está permitido bajo ningún concepto. En este decreto no existe ninguna excepción para realizarlo, ni siquiera aún si llegara a peligrar la vida de la madre, si existieran malformaciones fetales o casos de violación. Los países bajo esta legislación son: República Dominicana, El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua, Andorra, San Marino, Surinam y Malta.