ISEC POST logo

Periodismo independiente por estudiantes de Periodismo

  • ACTUALIDAD
  • POLITICA
  • DEPORTES
  • ESPECTACULOS
  • CULTURA
  • ESPECIALES

Cosificación: el cuerpo como un objeto de consumo en los medios de comunicación

Por Belén Carvajal, 15:32 Hs. Lectura aprox.: 3 min.
24 November 2020

La cosificación en los distintos medios de comunicación es una práctica que esta instalada y naturalizada en la sociedad. Esta metodología es una de las grandes causas del feminismo ya que influye en la vida y psicología de todos y sobre todo naturaliza el machismo. Aunque es verdad que es más común que se ejerza sobre las mujeres los hombres también pueden ser sometidos.

Cosificar significa tomar a una persona como si fuera un objeto, sin personalidad propia ni dignidad. La cosificación sexual es de las más problemáticas y opresoras ya que, toma solo el aspecto físico de una persona y la convierte en un objeto sexual o de deseo; una mercancía que cumple e instala parámetros y estereotipos y que solo sirve para atraer al público.

El feminismo afirma que la cosificación sexual hacia las mujeres las convierte en un objeto de placer para los hombres y es considerado un acto de violencia simbólica. Esto se puede apreciar en distintos medios cuando una mujer aparece con poca ropa, o se enfocan ciertas partes de su cuerpo sin ningún motivo, cuando en distintas publicidades se las muestra como un objeto intercambiable o cuando en alguna entrevista se les pregunta por su físico, en lugar de su trabajo (como si solo pudieran hablar de eso)

https://www.clarin.com/deportes/alica-schmidt-atleta-sexy-mundo-pone-forma-borussia-dortmund_0_A3xkPD3VL.html

https://www.infoveloz.com/post/quien-es-la-deportista-mas-linda-de-los-juegos-olimpicos-de-rio-2016_156663

Un gran ejemplo actual, es el programa Polémica en el bar (bajo la conducción de Mariano Iudica y un grupo de hombres). En él, las mujeres que asisten son tratadas como objetos de deseo, se las presenta como chicas tontas y obviamente cumplen con los típicos estereotipos de belleza. En el año 2018 una de las chicas que participaba, Noelia Marzol, abandonó el programa expresando que se sintió cosificada porque su personaje no tenia ningún otro atributo además de su cuerpo.

Cabe aclarar que una cosa es que las mujeres u hombres hablen libremente de su sexualidad y muestren con seguridad su cuerpo y otra cosa es cuando los medios se centran en su aspecto físico por sobre su persona.

Actualmente han habido cambios en la sociedad y en la mirada que se tiene sobre la mujer y aunque la objetivación de los cuerpos femeninos sigue sucediendo, cada vez que sucede suele ser muy criticado. Esto es gracias a distintas campañas como #nosoyunobjeto (movimiento impulsado por la Fundación Juanfe), movimientos feministas , portadas de revistas, celebridades o influencers que hablan del tema y lo cuestionan pero, varios de estos movimiento o campañas impulsan la idea del intercambio de roles a modo de manifestación pero, ¿es una solución o una venganza? porque finalmente intentando crear conciencia terminan cayendo en lo mismo que critican.

Programa de cocina “Despierta américa” pone a hombres sin camisa a cocinar

Influencer Nikita Dragun en los premios VMA 2019

La cosificación hacia el hombre o la mujer establece estereotipos y parámetros de belleza que resultan inalcanzables para el resto de las personas, a tal punto que llegan a sentir que para lograr ciertas cosas deben someterse a la objetivación de su cuerpo. Esto se puede apreciar con más claridad en las redes sociales ya que muchos/as auto cosifica su cuerpo, como si fuera mercancía, a cambio de seguidores.

Lo duro de está práctica es que vulnera la dignidad y los valores de la persona cosificada. No importa si es hombre o mujer todos deberían ser respetados y tomados como personas pensantes con personalidad y valores propios. Como sociedad debemos fijarnos bien qué medios consumimos, qué cosas naturalizamos y sobre todo debemos tener una mirada critica hacia todo lo que los medios nos ofrecen.

Foto retrato de Belén Carvajal

Por:

Belén Carvajal

Estudiante de Periodismo

  • ACTUALIDAD
  • POLITICA
  • DEPORTES
  • ESPECTACULOS
  • CULTURA
  • ESPECIALES
ISEC logo NUEVA GENERACIÓN DE COMUNICADORES